ARTÍCULOS

Ausencia, resistencia y apropiación en Para una tumba sin nombre de Juan Carlos Onetti.

 Para una tumba sin nombre[1] comienza con un cadáver y una muerte pero no continúa con la explicación de las circunstancias anteriores ni finaliza con la dilucidación de las causas. Ya desde esta estructura, se nota el distanciamiento que esta novela supone con el relato de investigación clásico, como observa Josefina Ludmer[2], del enigma y el develamiento. Toda pretensión de realismo es abandonada para dar lugar a un texto que ficcionaliza el proceso de escritura, mostrando su complejidad y resistencia a la unificación de sentido y a una relación de identidad con un referente.

Tres versiones de Santa María

En esta monografía trabajaré con las novelas: La vida brevePara una tumba sin nombre y La muerte y la niña de Juan Carlos Onetti, con el objetivo de hacer una reflexión sobre la composición del espacio ficcional de Santa María[1]. Hare un rastreo de los elementos que conectan este espacio a lo largo de las novelas trabajadas y también de los elementos de inestabilidad que están directamente relacionados con las particularidades de cada texto. Me enfocaré en el estatuto ficcional de Santa María  en cada caso, es decir, en el nivel de ficción que ocupan en relación con la narración, con los personajes de Diaz Gray y de Brausen, y con los espacios reales referidos en el texto como Buenos Aires.

¿Qué quiere decir ser un hombre? Condición masculina y territorialidad en dos novelas breves de Onet

Introducción

 

 

            Según Piglia, “Frente a Borges y su mundo de los duelos a cuchillo –donde mejor no interpretar nada– y Arlt que trabaja ese momento incierto de la condición, Onetti pone ya esa condición de qué quiere decir ser un hombre, como un eje de la historia”  [1].  En este trabajo analizaré cómo se construye esa condición masculina en “Para una tumba sin nombre”. Para este próposito tomaré a “El pozo” como antecedente a éste, ya que contiene ciertas continuidas con  respecto al tema a analizar que se van a desarrollar posteriormente con más fuerza en “Para una tumba sin nombre”.   

             El primer objetivo de este trabajo es mostrar cómo ambos textos construyen al hombre a partir de una mirada codificada del mundo de la mujer. Propondré además que la constitución de la condición masculina en “Para una tumba sin nombre” y “El pozo” está intrínsecamente relacionada con la problemática de los procesos de  intercambio, apropiación y circulación de bienes a partir del concepto de territorialidad.

            Como último punto intentaré demostrar cómo ambos textos se complementan para utilizar  la delimitación de los campos de lo femenino y lo masculino como medio para reflexionar sobre el lugar del lenguaje en la experiencia humana.



[1]    Entrevista realizada a Ricardo Piglia por Edgardo Dieleke, revista Letral, Número 2, año 2009

 

La ficción paga

Juan Brausen debe escribir un guión de cine. Necesita escribir para ganar dinero. De este modo, el dinero se posiciona como la principal motivación para la escritura: “Trece mil pesos, por lo menos, por el primer argumento. Dejo la agencia, nos vamos a vivir afuera, donde quieras, tal vez se pueda tener un hijo. No llores, no estés triste>>”. (Onetti, 2007, 22)

Rio arriba Tres muescas en mi carabina

Carlos Maria Dominguez se inició como periodista en la Revista Crisis, de Buenos Aires, de la que fue secretario de redacción y director.
En Montevideo, ha sido Jefe de Redacción del Semanario Brecha, donde también colabora con las páginas literarias, y editor de las páginas literarias del semanario Búsqueda. También ejerce la crítica literaria en el Suplemento Cultural del diario El País.
 

Borges a escena con Patricia Hart

Patricia Hart es Actriz, Directora, Dramaturga, Docente y Productora, Escritora de cuentos y poesía, Investigadora del Teatro y las Neurociencias.  Directora General del Teatro Estudio Patricia Hart de Artes Dramáticas y Audiovisuales desde 1989. Desde hace 10 años y en la actualidad es Actriz del espectáculo unipersonal "Borges a Escena"

Onetti y La máscara del origen

En Onetti/ La fundacíon Imaginada[2] Roberto Ferro desarrolla una lectura crítica de la obra de Juan Carlos Onetti, considerándola un único texto. Desde la introducción, “Palabras Preliminares”, el crítico establece tanto la línea de pensamiento que sigue en su lectura, como su método de acercarla (exponerla). Trata el texto onettiano como un tejido compuesto por una red “entramada de acuerdo con una contra-lógica” la cual intenta seguir a la deriva de sus cortes y reconexiones.

Esteban Prado en las Jornadas de Libertella Lamborghini

Esteban Prado es Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Junto a Esteban Quirós, es editor de Puente Aéreo Ediciones. En 2013, el Fondo Nacional de las Artes, le otorgó el segundo premio en la categoría Ensayo, por el libro Héctor Libertella, maestro de lecto-escritura. Esta entrevista se desarrolló en el marco de las Jornadas Libertella / Lamborghini organizadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras

No te pierdas ésto

Gotas