|
|
 |
Un policial de defraudaciones y estafas |
Terra alta de Javier Cercas
Javier Cercas es un escritor del que aprecio algunas de sus obras como Soldados de Salamina, Anatomía de un instante, El impostor, entre otras, de ahí que ante el anuncio de que había abordado el género policial me dispuse a su lectura a partir de ese horizonte de expectativas.
|
|
|
|
|
|
 |
Como fuego inacabado y luciente de Raquel Gianella |
Si la literatura es palimpsesto como señala Gérad Genette, la vida y la poesía se repiten en el “barco a la deriva” y se va “en gran barcaza/cruzando aguas doradas”, como en los tramos que nos muestra El barco ebrio de Rimbaud. Amor, deseo, lucha, peligros van despeñados hacia la sombra final que es la muerte, advertida por ellos, tú, ella, nosotros y el fantasma, la matriz de la escritura, velo último (o primero) de la realidad que nos separa de “eso” que no se puede decir.
|
|
|
|
|
|
 |
El paroxismo de narrar. Ana Abregú y su literatura |
¿Quién narra en Mover el punto (2019) y Paranoxia Dalí (2019) de Ana Abregú?
La escritura de ambos textos discurre en una tensión entre la disolución del protagonista, del sujeto, del hablante –“yo” es “tú” que es “él”, en múltiples combinaciones– y la gramática dura del lexema, de la máxima: “El tiempo, lo único que tenía de permanente, era su obcecación”, “los pequeños infiernos se arman con la multiplicidad”, “si la muerte fuera hombre, tendría el humor y la insensatez necesaria para no desperdiciar ese cuerpo pudiendo hundirse en él”, “después de todo la muerte es la historia total, no existiría sin desaparición”, citas de Mover el punto; “El misterio es una puerta que duerme bajo el influjo de una gama de colores”, “me descamo como un pez boqueando”, “el arte es otra cosa, el arte es un caos que se hace de escombros”, “Creer es un movimiento del alma que genera infinitas suposiciones”, de Paranoxia Dalí.
|
|
|
|
|
|
 |
La inminencia del estruendo |
Acerca de Elio Veneri
Escribo estas líneas en las primeras horas de la madrugada, acabo de llegar de Montevideo y lo hago movido por la urgencia que significa el peligro de perder una primicia. Como no soy, no he sido y nunca seré periodista, este comienzo abrupto exige de mi parte un relato que lo justifique.
|
|
|
|
|
|
 |
La risa menor del mañana |
Mover el punto enfrenta al lector con personajes dotados por rasgos de asombrosa inmaterialidad.
|
|
|
|
|
|
 |
Sobre Mover el punto por Ana Abregú |
Los pequeños infiernos se arman en la multiplicidad, señala una de las tantas voces que narran en Mover el punto, la nueva novela editada por Amazon, de Ana Abregú.
|
|
|
|
|
|
 |
Entretato por Eugenia Limanski |
Primera novela publicada de esta autora, conmovedor relato.
Se consigue en Amazon: "Una mujer despierta en la habitación de una clínica, está inmóvil..."
|
|
|
|
|
|
 |
Una novela del peronismo mágico |
En 2008, esta novela mereció un premio finalista; como jurado, entre otros, participó José Saramago; me gusta especialmente ese autor porque representa un poco lo que esta novela expone, la sigilosa andadura del caballero escritor, que con sutileza le concede a la interioridad de sus personajes el infinitivo escribir, para convertir en el participio escrito, y lo no dicho y en la repetición de eso no dicho el movimiento del texto.
|
|
|
|
|
|
 |
Diminuto verde por Claudia Otsubo |
Hay poemas que tienen propiedades táctiles; encuentran el espacio atópico de la palabra y vierten en tu interior un sentimiento que no estaba allí, antes de leerlo.
El libro de poemas “diminuto verde”–la minúscula es del libro–, de María Claudia Otsubo se mueve dentro con sutileza, como si te poseyera.
|
|
|
|
|
|
 |
Madagascar y la épica moderna |
Una buena de piratas, leí Madagascar, de Luis Benitez; la historia –por momentos, historia en su acepción literal–, transcurre en el siglo XVII, la conquista del mar, la épica de los héroes.
|
|
|
|
|
|
 |
Comienzo de una aventura que terminó en 20 años |
Como dijo el incansable Noé Jitrik, escritor, crítico, profesor de literatura, la aventura de dirigir la colección, obra en 12 tomos que llevó 20 años, no es más que la oportunidad del comienzo de otro proyecto, aunque aún no lo haya develado.
|
|
|
|
|
|
 |
De correcaminos y coyotes por Mariel Pardo |
La visibilidad del objeto idealizado en las historias de héroes, se basa en el contraste y perfección de su contrapartida: el villano. El héroe es más héroe cuando el villano organiza la fricción y el enfrentamiento a lo largo del relato.
|
|
|
|
|
|
 |
Fuera de foco de Roberto Ferro |
Nuevamente con el personaje Jorge Cáceres, que hizo aparición en la novela “El otro Joyce”, el escritor Roberto Ferro continúa con las peripecias de este personaje y una interesante novedad mediante la identificación de un método que tiene que ver con la investigación o el suspenso policial: un caso, un culpable, seguimiento de pistas, pesquisa, o sea recursos del género; Jorge Cáceres pasa de investigador de libros a formar parte de un thriller.
|
|
|
|
|
|
 |
Espejito, espejito; dime, ¿quién soy?: |
espejismos de Nilda Barba
La “Rima XXI” de Gustavo Adolfo Bécquer, de temática amorosa, bien puede interpretarse como una metáfora del encuentro entre el poeta y su objeto: cada vez que el escritor indaga sobre la esencia del poema, este le devuelve su interrogante bajo la forma de su reflejo.
|
|
|
|
|
|
 |
Por qué leer a Calvino |
Desgrabación de la escritora Julia Milanese. Clase 1. Roberto Ferro.
Este es un momento de pasaje: no voy a comenzar todavía, voy a esperar, pero tampoco voy a conservar este silencio gélido, más allá de que después repita esto que les voy a plantear. Primero, abordar Calvino es un desafío notable porque más que la relación entre un escritor y su obra, Calvino en sí mismo es una literatura (después vamos a ver por qué vamos a hacer esta diferenciación).
|
|
|
|
|
|
 |
Espejos y eternidad |
Espejismos espejos eternidad
Por Nilda Barba
Leí el libro de poemas Espejismos viajeros sin eternidad, de Nilda Barba, poemas intimistas que me parecieron como una caja cerrada donde un yo femenino pareciera desplegar sombras tenues.
|
|
|
|
|