|
|
 |
El fuego era hermoso |
Ana Abregú, Ignitos. Buenos Aires: Metaliteratura, 2022.
[La última publicación de Ana Abregú es un acontecimiento imperdible. No se puede no asistir. Entre suspensiones del tiempo y tejidos que se recomponen, la poesía y la literatura se presumen probables entre lo improbable. Ignitos es un repositorio de instantes prepoéticos, donde no es necesario que el lenguaje concluya en algo, sino demuestra que es un constante devenir, una metamorfosis para desarmar cuantas veces sea necesario]
|
|
|
|
|
|
 |
El Narrador policial en la era actual |
Las últimas novelas publicadas por el escritor Roberto Ferro, se inscriben en la tradición de la novela policial y de suspenso; con figuras, formas y registros que adhieren a escrituras como Georges Simenon, Ricardo Piglia, Rodolfo Walsh, entre otros –algunas pistas se podrán encontrar, incluso en los títulos.
|
|
|
|
|
|
 |
Tratado político del injerto |
Teorema de la lengua de Ana Abregú se da a leer como una contra-obra, una suerte de diccionario del pensamiento cuyas «entradas» versan precisamente sobre la diversidad tanto de su funcionamiento como de los vacíos que se abren en cada intersticio de las discontinuidades.
|
|
|
|
|
|
 |
Estilo del caos |
In medias res fue una de las alocuciones que más me llamó la atención en el glosario de expresiones en el curso de latín para abogados. Puede decirse que forma parte de mi repertorio de jerga culta para cóctel. Nunca le he echado mano en alguna conversación, pero creo que en lo que escribo está presente sin querer queriendo. Significa “en el medio de las cosas”. Los poemas, en general, emplean esa manera de iniciar. Mucho más que el conocido ex nihilo, esto es, desde la nada.
|
|
|
|
|
|
 |
Adriana Pedrolo, una aventura del decir |
Cuentos y travesías, Buenos Aires, Liberteca, 2021
Adriana Pedrolo ha elegido para dar a leer sus Cuentos y Travesías el diseño de un repertorio musical, quizás evocando alguna de sus muchas presentaciones en las que interpreta un cancionero atravesado por las modulaciones de los latidos propios de la intimidad con las resonancias múltiples de denuncia de las iniquidades sociales. Como lector, al emprender mi viaje por las páginas de su libro me he dejado llevar por el movimiento, el ritmo, casi la respiración entre lo mismo y lo otro, entre el presente y la memoria.
|
|
|
|
|
|
 |
La sombra del eco |
Levedad y sutilezas me produjo Niebla acústica, poemario de Rodrigo Noriega, poeta peruano; perturba con una geografía del sigilo con que organiza el espacio, un juego de pensamientos de producción y reproducción, el referente y su efecto.
|
|
|
|
|
|
 |
Metaliteratura & CO por Nicolás López Pérez |
“La ficción calculada”, según Luis Guzmán, alude a textos que exhiben un plan dentro de modelos o sistemas retóricos, bajo la presunción que se interpretará en base a sus referentes; reflexión que no pude dejar de pensar mientras leía Metaliteratura &CO.
|
|
|
|
|
|
 |
Clínica del acantilado |
[Historia aceleracionista de la poética]
Memorándum, clausura anno domini MMXX
Campus de Literatura Cuántica y Ciencias Imaginarias
Nicolás López-Pérez
|
|
|
|
|
|
 |
Mosaico de Julio Barco |
El poeta Julio Barco, en Mosaico, como sus otras obras, monta un trazo derridiano sobre las huellas de otros poetas; plantea un saber abarcativo, no hay borradura del logos, sino traza en la andadura cotidiana del poeta, reapropiación de la voz poética en la realización de un sentido personal, lo que se denomina metafísica de lo propio.
|
|
|
|
|
|
 |
Poética del desborde |
Atrave(r)sar es un poemario de transformaciones, fugaces malentendidos y cicatrices teórico vivenciales: una obra inspirada en la pasión por traducir las líneas de fuego del universalmente corazón negro del lenguaje.
|
|
|
|
|
|
 |
Por los desplazamientos de AtraVe(r)sar |
Antes de comenzar la lectura de AtraVe(r)sar, de Ana Abregú, me detengo en la portada del libro.
Observo la lengua expuesta, lacerada por la pluma fuente; no hay dolor en la herida, solo el intento o la posibilidad de escapar al silencio de los labios para encontrar el goce de ser atravesada.
|
|
|
|
|
|
 |
Divertimentos y ruinas en un museo de poesía |
Algunos apuntes sobre Atrave(r)sar de Ana Abregú
(Buenos Aires: Metaliteratura, 2020)
por Nicolás López-Pérez
Una escritura que acaba por convencerse -en el lugar equivocado- de su trayectoria, yendo y viendo, proposiciones y fundamentos, que vienen desde hace tiempo luchando por un lugar en la página, por recuperar el tiempo perdido, agotado, en las antípodas de algo a medio camino, algo que nos dice que lo único que le queda a una escritura es ser escritura.
|
|
|
|
|
|
 |
Sobre Atrave(r)sar de Ana Abregú |
En Atrave(r)sar, de Ana Abregú, se pone en evidencia dos maneras de abordar la creación literaria: una expresar lo complejo con palabras sencillas ─La búsqueda del tiempo perdido de Proust o el monólogo de Molly Bloom─; la otra, abordar lo simple con palabras complejas.
|
|
|
|
|