Este proyecto de revista pretende ser un instrumento de desarrollo de la vocación por la literatura.
Departir sobre libros, antes en el espacio de bares, no ha dejado de permanecer como manías de lectores y escritores, hábitos que en la era de la Internet se trasladó a las redes, con el beneficio del intercambio e integración de lenguajes y la desventaja de la dispersión.
“Allí donde hay un interlocutor, un solo interlocutor, allí se constituye un mercado.” Con minúscula, no está de más puntualizar, lejos del Mercado (con mayúscula) y aún más del Supermercado (no lugar anti-literario por excelencia). Ese interlocutor, ahora, estimado lector itálico, es usted. Tiene el privilegio, además, de ser partícipe de la primera traducción a cualquier lengua de este libro único.
Para quienes hacemos Metaliteratura y hemos compartido la amistad, tanto afectiva como intelectual, de Roberto Ferro, el 25 de noviembre reviste la datación de una fecha, como poetiza Paul Celan: ese acontecimiento irrepetible, pero que sin embargo, debe ser repetido, que inscribe el cumpleaños de Roberto Ferro. En la estela de los afectos y de la valoración de la agudeza de su trabajo crítico y de sus modos del hacer literario, dedicamos este número de la revista a su memoria.
El título de esta novela es un incentivo para despertar el interés del posible lector, puesto que promueve la curiosidad por saber qué podría ocurrir en ese brevísimo lapso de tiempo que no es instantáneo, pues abre un espacio cronológicamente exiguo, pero suficiente para poder asistir a un acontecimiento.
La noche pareciera ser el momento predilecto del día para dar lugar a las historias de terror, y este caso no es la excepción. Leonardo Oyola ya no sorprende, pero esto no debe tomarse como una queja o un desprecio hacia cierta falta de originalidad. En Hacé que la noche venga, el autor recupera varios elementos de sus novelas previas y los pone a dialogar como sólo él sabe hacerlo, al ritmo de la improvisación propia de los músicos de jazz que se juntan para divertirse y hacer arte.
La frase en verso primero publicar, después escribir se lee abajo del verso en frase Entre el zen y la lotería. Se lee en la segunda parte del fragmento El Cantón de Uri que anda más o menos por la mitad de Poemas 1969-1985 publicado por Literatura Mondadori, edición de 2012, al cuidado de César Aira. También se lee en otras partes. Pero es ahí donde yo la tengo subrayada con lapicera. Además de esas rayitas que pasan bajo las letras, en el margen derecho le clavé un símbolo de mayor que y al lado puse tres signos de exclamación —como si las frases en verso fueran mayores que la exclamación. Esa fue mi primera lectura. La del 2013.
Incesantemente el arte provoca o perturba su estatuto y los espacios en los que interviene dando a leer formas, contenidos y significaciones que generan extrañamientos así como revueltas, en una relación crítica y epistemológica con la mirada, la escritura, la producción de sentidos, las subjetividades, las materialidades.
Fotos y video, en El Tano Cabrón, Jean Jaurés 715, el 2 de noviembre 2023. CABA, Argentina.
46 Feria Internacional del libro 2022
Alejandra Nallim, Florencia Abbate.
Presenta: Leonor Fleming.
Conocí a Maj Lindström en la 45 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 2018. Ella artista plástica, fotógrafa, intentaba ejecutar un proyecto de Book, para la Feria de Guadalajara.
...
El siguiente material es recomendación de los Drs, Roberto Ferro, Director de Metaliteratura Silvana Lopez, staf de la misma.
Se presentó el libro El sitio de la mirada de Eduardo Grüner
Poemario de Macarena Cordiviola, en la casa del Bicentenario.
Riobamba 985, piso 3.
22 abril 2022