Nicolás Arce Berríos, Hambre. Santiago de Chile: Vísceras Editorial, 2021.
[Este libro es una pequeña bomba racimo en el campo cultural chileno del siglo XXI. Si Héctor Hernández Montecinos tocó el Olimpo y lo “chasconeó” con su generación y, luego, con las y los jóvenes que antologó en Halo: 19 poetas chilenos nacidos en los noventa (Santiago de Chile: J. C. Sáez Editor, 2014), Nicolás Arce Berríos pertenece a esos ríos de escrituras nuevas y revolucionarias que fluyen desde hace más de dos décadas allende Los Andes.]
La escritura de Héctor Libertella. Tesis de Doctorado de Silvana López.
Premio al director de la revista Metaliteratura, Dr. Roberto Ferro, con Basilia Paspamatíu.
Sobre Valls, José Luis (2021) Brava, Letra Viva: Buenos Aires.
Estar solo puede ser a veces una deriva para la libertad o transformarse de manera imperceptible en la jaula traslúcida que contamina la posibilidad de resguardo...
Sobre La próxima puerta de Roberto Ferro
Laura Rotundo
Cuando la mirada se funde con la escritura y la lectura, cuando la hendidura que deja el hilo que encastra el rumbo de los devaneos queda suspendido en su propio principio sin fin -anhelante...
El agua de la ducha corría tan locuaz como indiferente empujándome a la inefable comarca de la vigilia; en consonancia, pensaba por qué se habían congelado esas imágenestan horribles del sueño; la muerte convierte en un absurdo cualquier pretensión de eternidad a través del lenguaje, pero los restos oníricos traían como oleadas, una y otra vez, la escenas perturbadoras que me habían asaltado en la noche.
“Nada literario me (le) es ajeno”, podría decir (y decirse) acerca de un libro como el que viene a continuación. Declaración audaz, pero verdadera: desfilan en esas desbordantes páginas textos, referencias, sobreentendidos, alusiones, reflexiones, el universo de la literatura en fin, una constelación de palabras, que son también conceptos, mediante los cuales Roberto Ferro trama una relación pasional (e intelectual) con la literatura de su tiempo y en la que resuenan ecos de la gran literatura de todos los tiempos.
Noé Jitrik
14:00. Presentación de las Jornadas. Silvana López y Roberto Ferro.
14:15. Adolfo Bioy Casares: escritura en tránsito
Daniel Mesa Gancedo: Bioy retratista epistolar: instantáneas En viaje (1967)
Maximiliano Crespi: Caminar y odiar: en los Diarios de Bioy
María Claudia Otsubo: Un viaje con Adolfo Bioy Casares. El recorrido por las mujeres de sus ficciones en Clave de sol
Coordina: Ana Gallego Cuiñas
Sobre Todo viene del pasado de Roberto Ferro
Pensar la escritura como un flujo incierto, atrevido, estrepitoso –casi fáustico– que invade los espacios de la realidad o de la vida –si es que son comparables o una cabe en la otra o son meros espejismos– invita a revisar el presente como algo incontrastable y sujeto al instante, su inefable carácter de inciertos trastoca las circunstancias que revela lo cotidiano como una repetición pálida de las horas y lo días.
Sobre El pozo de Funes de Roberto Ferro
El tiempo y la escritura comparten los recovecos del laberinto, se esconden juntos para encontrarse separados y denunciar al que continúe agazapado, preso del sentido, entre la dilación y el soplido tenue de la respiración del texto.
Foto de Pilar Vilcapaza, poeta de Puno, Perú.
Es necesario amplificar todos los sentidos mentales para evidenciar la realidad viva del arte poético. Su realidad ínsita en la propia forma de entendernos como seres humanos, su matiz inherente a nuestro propio eje de pensamientos y sentires.