ARTÍCULOS

Poemas

en las plumas de los peces de coral entre las lámparas azules o en los nidos de chicharras en la cumbre entre los brotes de gorrión en el dorado de los ojos apilados lado a lado en el espacio aún sin nombre de las sombras (el gorrión en la caída entre los álamos azules como líquenes temblando en el motor del río aún sin cauce como estrépito nocturno es a la mar gotas en detrito los colores en la noche gimen hacia el brillo de los peces en el espacio púrpura del tiempo/ aves que coagulan gritos)

Borges y Joyce en la biblioteca de un autodidacta

Algunas de las historias que circulan en los bordes de la literatura argentina proliferan a partir de una única voz, por razones casi siempre enigmáticas esas historias se diseminan y permanecen. La conjunción de una cadena de modestas casualidades me colocó ante la posibilidad de oír un testimonio de primera mano que narraba un descubrimiento tan extraordinario como improbable.

El lenguaje de los sueños

El lenguaje de los sueños El lenguaje de los sueños en “Relato con un fondo de agua” de Julio Cortázar.

El siguiente es un análisis de “Relato con un fondo de agua” de Julio Cortázar. Para trabajar este cuento cuyo elemento central es un sueño se lo hará dialogar con el primer capítulo de La interpretación de los sueños de Sigmund Freud y se utilizará el método allí propuesto para intentar extraer nuevos significados del texto.

Ricardo Piglia no es Lawrence Olivier, pero…

La identidad y el nombre de Ricardo Piglia forman parte de una leyenda urbana que circula en los arrabales del mundillo literario argentino ya desde hace años, tomando casi siempre la forma elegida por quien la refiere, otras asumiendo los cambios que le imponen las modas literarias, perdiéndose frecuentemente en el olvido y reapareciendo de cuando en cuando...

Apuntes sobre “Instrucciones para John Howell”,

Apuntes sobre “Instrucciones para John Howell”, de Julio Cortázar. Ninguna implicancia que vaya más allá de lo antedicho. Ninguna fastidiosa noción de trascendencia que ensombrezca el horizonte de este juego, que no es otro que el de jugarlo. Sólo el puro juego. Su pura práctica. Su puro cálculo. Y su puro azar. Leónidas Lamborghini, El jugador, el juego. El juego condensa la posibilidad de un pasaje. Entre lo sagrado y lo específicamente lúdico, entre lo calculado y lo azaroso, entre la norma y su trasgresión, entre el tiempo lineal y su alteración o suspensión, en resumen, entre la realidad y una realidad otra, el juego afirma su potencialidad, no como un límite, sino como una frontera brumosa en la que conviven las dos caras de una misma fenomenología. Esa frontera es el escenario de un viaje permanente, un traslado continuo, un flujo recreativo. Como Leónidas Lamborghini, Cortázar supo jugar ese juego de tensiones, instalando en el seno de su obra, los claroscuros del juego sobre las aristas del fantástico .

Cefalea

Relación entre lenguaje científico y lenguaje poético en “Cefalea” de Julio Cortázar

En este trabajo me propongo realizar una aproximación al análisis del cuento “Cefalea” de Julio Cortázar, tomando como ejes para el análisis la presencia de un lenguaje científico que aparece entrelazado y en ocasiones superpuesto con un lenguaje poético. También pondré de manifiesto cómo se relacionan en este cuento, los elementos provenientes del mundo científico con el elemento fantástico propuesto en este cuento.

No te pierdas ésto

Gotas