|
|
 |
Ficción de poeta |
[43 notas al pie de situaciones que llegaron a tiempo y a destiempo para dar cuenta de algunas prácticas del oficio que fueron puestas en desuso. Queda la clandestinidad de un pasado que se retroproyecta en un mundo donde los personeros de la cultura tienen un bajo perfil frente a los self-made producto del marketing y la economía libidinal]
|
|
|
|
|
|
 |
Conversatorio Leer levantando la cabeza de María Claudia Otsubo |
Transcripción de conversatorio entre María Claudia Otsubo y el Dr. Roberto Ferro, sobre el libro Leer levantando la cabeza. Flaneurs entre lecturas Otsubo nos comparte este texto sobre escritores conocidos y no tanto. Cálido encuentro entre libros y café, la mítica Dama de Bollini. Foto y video del encuentro, incluidos.
|
|
|
|
|
|
 |
Metaficción en "El perro sin terminar", de María Granata |
Facundo Calabró
Universidad de Buenos Aires
facundo.calabro@uba.ar
Abstract:
Si bien la crítica ha señalado la presencia de “autorreflexividad” o metaficción en la literatura infantil argentina de la generación de María Elena Walsh –y las posteriores–, poco se ha estudiado la presencia de estos rasgos en la obra de los autores pertenecientes a la generación previa, representada por María Granata, Javier Villafañe y Conrado Nalé Roxlo, entre otros. Teniendo esto en cuenta, el presente artículo analiza los aspectos metaficcionales del cuento “El perro sin terminar”, publicado por Granata en 1984. Dichos aspectos se manifiestan por medio de la tematización y la problematización del asunto de la representación. Más concretamente, el artículo se detiene en: 1) el motivo de los “mundos comunicantes”, 2) la puesta en escena del vínculo entre la obra y su autor –que aquí y en otros cuentos del período es encarnado por el niño– y 3) la incorporación a la estructura del cuento de lo que Patricia Waugh denominó “paradoja creación-descripción”.
|
|
|
|
|
|
 |
APRIETA PLAY Y RECORD |
[Algunos apuntes sobre las entrevistas, en el momento en que debería estar respondiendo una y haciendo otra. el registro libre de esta expresión tan espontánea como planificada es, sin duda, un insumo en la elaboración del pensamiento literario de un/a escritor/a]
|
|
|
|
|
|
 |
Tantas veces estar tan cerca |
Sobre Nicolás López Pérez poemario Tantas veces estar tan cerca.
Identidad desmigajada entre transcursos por una ciudad épica. El poemario de Nicolás López Pérez, Tantas veces estar tan cerca –verso de un poema de Cavafis que se cita al principio del poemario– remite al libre presente condensado en ojos que observan ciudades, cuerpo, espacio e historia para imprimir señales; el destinatario quedará explícito en el lector o enigmático en sobreentendidos.
|
|
|
|
|
|
 |
El inexcusable caos |
Sobre Errancias del ayés de Ana Abregú
por
Nicolás López-Pérez*
Quivi sospiri, pianti e alti guai
risonavan per l’aere sanza stelle,
per ch’io al cominciar ne lagrimai.
Dante, Inferno III
|
|
|
|
|
|
 |
La poesía está ya muy lejos de la literatura |
Nicolás Arce Berríos, Hambre. Santiago de Chile: Vísceras Editorial, 2021.
[Este libro es una pequeña bomba racimo en el campo cultural chileno del siglo XXI. Si Héctor Hernández Montecinos tocó el Olimpo y lo “chasconeó” con su generación y, luego, con las y los jóvenes que antologó en Halo: 19 poetas chilenos nacidos en los noventa (Santiago de Chile: J. C. Sáez Editor, 2014), Nicolás Arce Berríos pertenece a esos ríos de escrituras nuevas y revolucionarias que fluyen desde hace más de dos décadas allende Los Andes.]
|
|
|
|
|
|
 |
Escribir y leer la vida |
Julio Barco, El nuevo fuego. Lima: Editorial Higuerilla, 2023.
[Imagínate, estás en Lima, pasas por un mercado de abastos, vas de pie en la micro, entras a un lugar como el Queirolo a tomar una pilsen, buscas una respuesta en el puesto del poeta Yzquierdo Duclós en Gamarra, compartes un mototaxi y siempre ves al mismo muchacho, el de los ojos tristes incendiados. En sus manos, no es un libro lo que porta, sino un instrumento de supervivencia y lucha. Un tratado, a estas alturas, de casi mil trescientas páginas. El nuevo fuego lo último de Julio Barco, un escritor que no necesita presentación, un habitué en Metaliteratura]
|
|
|
|
|
|
 |
Más allá de la lira - La casa del ser |
A propósito de Conversaciones con Žižek de Ana Abregú
Escribir quiere decir injertar. Es la misma palabra, El decir de la cosa es devuelto a su ser-injertado. El injerto no sobreviene a lo propio de la cosa. No hay cosa como tampoco hay texto original.
Jacques Derrida
La intervención que supone el cuestionamiento de la jerarquía filosofía/literatura no está escindida del nomadismo y trastorno al que la tradición ha sometido a la escritura, término sojuzgado en relación con el habla, término dominante en relación con la lectura; ambas oposiciones revelan la misma legalización metafísica, el trastorno de una exige la revisión de la otra. Por lo tanto, transcribir conversaciones supone perturbar una jerarquía, más si se nombra a una araña con el apellido de un filósofo, operación transgresiva de la traslación metafórica en sí misma.
|
|
|
|
|
|
 |
Leer levantando la cabeza de María Claudia Otsubo |
La mirada y el trazo de una tenue ilusionista
Roberto Ferro
Lea estos versos como si fueran de otro, y sentirá en lo más hondo del alma cuán suyos son.
Rainer María Rilke
Las crónicas de las lecturas de Leer levantando la cabeza alientan cualquier acercamiento que privilegie una topología del fragmento; puesto que cada uno de ellos tienen autonomía, se podrían desprender de la sucesión y ser leídos como formas breves, es decir como unidades sin vínculos que las condicionen.
|
|
|
|
|
|
 |
¿De quién es la ciudad? |
Julio Barco, Resumen (Ciudad Lila). Lima: Editorial Higuerilla, 2022.
[Este 2022, no fue la excepción, el poeta peruano Julio Barco demuestra su vigencia con una serie de publicaciones. Un libro de conversaciones con el escritor Ladislao Plasencki, el ensayo poético @ Virtualismo (el nacimiento de una nueva estética) y los poemarios Electromagnetismo (Poemas a Nicola Tesla) y Resumen (Ciudad Lila), el último cuya potencia es preciso poner en valor. Estamos frente a uno de los nuevos talentos de las letras andinas y latinoamericanas. Y a una obra que no es sino un motivo de festejo a la salud de la poesía de habla hispana]
|
|
|
|
|
|
 |
Roberto Ferro, en Los Pereira, Colombia |
Roberto Ferro Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, es profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos y seminarios de posgrado en Venezuela, México, Francia e Italia. Forma parte del Consejo de Redacción de numerosas revistas académicas y literarias. Entre sus libros publicados están: El asesino tiene quien le escriba, Lectura herrada con Jacques Derrida, El lector apócrifo, La ficción. Un caso de sonambulismo teórico, Línea de flotación y Onetti. La fundación imaginada.
|
|
|
|
|
|
 |
Sobre unicornios |
Hubo una revista llamada Unicornio. Me habían referido la anécdota sobre que el editor de la revista, le preguntó a la hija –niña–, qué nombre le gustaría para la revista, ella dijo: unicornio; le preguntaron por qué, y dijo: porque es un caballo con suerte.
|
|
|
|
|
|
 |
El fuego era hermoso |
Ana Abregú, Ignitos. Buenos Aires: Metaliteratura, 2022.
[La última publicación de Ana Abregú es un acontecimiento imperdible. No se puede no asistir. Entre suspensiones del tiempo y tejidos que se recomponen, la poesía y la literatura se presumen probables entre lo improbable. Ignitos es un repositorio de instantes prepoéticos, donde no es necesario que el lenguaje concluya en algo, sino demuestra que es un constante devenir, una metamorfosis para desarmar cuantas veces sea necesario]
|
|
|
|
|
|
 |
El Narrador policial en la era actual |
Las últimas novelas publicadas por el escritor Roberto Ferro, se inscriben en la tradición de la novela policial y de suspenso; con figuras, formas y registros que adhieren a escrituras como Georges Simenon, Ricardo Piglia, Rodolfo Walsh, entre otros –algunas pistas se podrán encontrar, incluso en los títulos.
|
|
|
|
|
|
 |
Tratado político del injerto |
Teorema de la lengua de Ana Abregú se da a leer como una contra-obra, una suerte de diccionario del pensamiento cuyas «entradas» versan precisamente sobre la diversidad tanto de su funcionamiento como de los vacíos que se abren en cada intersticio de las discontinuidades.
|
|
|
|
|