
“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”
“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.
En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.
Puig concentra en esta obra los ejes emergentes de la que sería su obra futura, visual y punzante, que produce violencia más por normalizar con el celaje de lo cotidiano, asuntos de naturaleza no convencional que interpela a la sociedad y produce la tensión creciente en el develamiento de secretos.
Por momentos, representar una obra de Puig es recorrer imágenes del cine, ambiente cerrado y gente rica exhibiendo joyas e indiferencia, anestesiados ante los desbordes, como en las películas de misterio de Agatha Christie, y personas comunes excediendo límites así como gente joven, usualmente los damnificados; un combo al estilo de la prolífica autora bajo los procedimientos de Puig, crudeza y humor y roles que cubren los estereotipo del género de suspenso; roles de ladrones, psiquiatra, policías, servidumbre.
Los tópicos de Manuel Puig, en el límite del entrecruzamiento y pastiche de lo desopilante desbordado por el gesto que define identidades de época y personas, inquietudes de clase, objetos del lenguaje visual y estético que representa algo más profundo.
La vestimenta, gestos y preocupaciones, emociones abstractas que crean la experiencia de la obra; las clases sociales y sus modelos de concepción de la vida: el matrimonio maduro y sus vidas de burguesía acomodada, extranjeros, opulentos, intentando reproducir, en Argentina, los valores y gestos que decantaron en sinonimia de vivencias.
La pareja que irrumpe, con disfraces que sugieren de manera simultánea arlequines, extravagancias de la moda de los años 50, de Balenciaga, Chanel; modales artificiosos y sugerentes, donde la mujer trataba de encajar la femineidad y la liberación femenina tomando el mando sobre la declaración de sus necesidades fisiológica; “soy moderna”, dirá la jovencita, con tierna ingenuidad, una declaración de libertad, pero también una escisión, una ruptura.
Como es típico en Puig, se revelarán hipocresías y la tendencia a no separar el mundo y las personas en buenos y malos, a la manera de exponer la complejidad de situaciones confusas y amenazantes que implican una distorsión de la realidad en operaciones cerradas sobre sí mismas, dispositivos de montaje, por momentos paródico, aplicado a las diferentes edades y el fractal de expectativas, “es exactamente como lo imaginé”, con estatuto liminal de un cambio, de fin de la espera.
Desde el título de la obra, Bajo un manto de estrellas, Puig “suena” como un bolero, melodramático y desprejuiciado y un adelantado en lo que sería la revolución sexual y la fascinación por la convivencia en esa bisagra entre la radio y el cine que moldeó una época y una estética que llevó a Puig a tener lugar en la pléyade de las letras.
Domingos en el Camarín de las musas.
Ficha técnico artística
Autoría: Manuel Puig
Actúan: Maru Garbuglia, Eduardo Iacono, Mirta Katz, Natalia Miranda, Fabricio Rotella
Vestuario: Paula Molina
Escenografía: Ariel Vaccaro
Iluminación: Matías Sendón
Música original: Carmen Baliero
Asistencia de dirección: Julia Perez Alfaro
Producción ejecutiva: Carola Parra
Coreografía: Marcela Robbio
Dirección: Alejandro Vizzotti
Duración: 70 minutos
Clasificaciones: Presencial, Adultos
EL CAMARÍN DE LAS MUSAS
Mario Bravo 960.
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-0655
Web: http://www.elcamarindelasmusas.com
Domingo - 20:00 hs - Hasta el 25/05/2025
Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.