|
|
 |
La invención que cuenta. |
La invención que cuenta. El motivo del chivo en Para una tumba sin nombre En Para una tumba sin nombre —intitulada Una tumba sin nombre en su primera publicación de 1958— una lectura crítica puede articularse sobre la recurrencia de la palabra “chivo” en el texto.
|
|
|
|
|
|
 |
Sin nombre. Sin verdad. Sin saber. La narración en Para una tumba sin nombre |
Sin nombre. Sin verdad. Sin saber. La narración en Para una tumba sin nombre
I. Sin nombre
Para una tumba sin nombre de Juan Carlos Onetti se publica en 1958 . Roberto Ferro en su trabajo Onetti/La fundación imaginada sitúa la obra en lo que él denomina el “segundo comienzo” de la narrativa onettiana, que se inicia con La vida breve (1950). |
|
|
|
|
|
 |
Bluff, el enigma de la sonrisa |
Bluff, el enigma de la sonrisa Para una tumba sin nombre es una historia que se construye a partir de versiones de las cuales es imposible señalar una como la verdadera.
|
|
|
|
|
|
 |
LOS ADIOSES. El vacío como marca narrativa |
LOS ADIOSES. El vacío como marca narrativa Un hombre que llega a las sierras a morir; otro hombre que observa y diagnostica su final. El hombre que muere por mano propia y aquel otro que fracasa ante su verdad. Entre ambos la escritura.
|
|
|
|
|
|
 |
Aproximaciones espectrales |
Aproximaciones espectrales (Apuntes sobre Un sueño Realizado de Onetti) Por María Miranda Tenía el pelo casi gris peinado en trenzas enroscadas y su vestido, correspondía a una vieja moda; pero no era el que se hubiera puesto una señora en los tiempos en que fue inventado, sino, también esto, el que hubiera usado una adolescente. Tenía una pollera hasta los zapatos, de aquellos que llaman botas o botinas, larga, oscura, que se iba abriendo cuando ella caminada y se encogía y volvía a temblar al paso inmediato. Un Sueño Realizado de Juan Carlos Onetti
|
|
|
|
|
|
 |
Julio Cortázar: urgencia de decir. La trama del horror latinoamericano |
Julio Cortázar: urgencia de decir. La trama del horror latinoamericano “Fotógrafos de la calidad de un Cartier-Bresson o de un Brasai definen su arte como una aparente paradoja: la de recortar un fragmento de la realidad, fijándole determinados límites, pero de manera tal que ese recorte actúe como una explosión que abre de par en par una realidad mucho más amplia, como una visión dinámica que trasciende espiritualmente el campo abarcado por la cámara.”
|
|
|
|
|
|
 |
El lenguaje de los sueños |
El lenguaje de los sueños El lenguaje de los sueños en “Relato con un fondo de agua” de Julio Cortázar.
El siguiente es un análisis de “Relato con un fondo de agua” de Julio Cortázar. Para trabajar este cuento cuyo elemento central es un sueño se lo hará dialogar con el primer capítulo de La interpretación de los sueños de Sigmund Freud y se utilizará el método allí propuesto para intentar extraer nuevos significados del texto.
|
|
|
|
|
|
 |
Apuntes sobre “Instrucciones para John Howell”, |
Apuntes sobre “Instrucciones para John Howell”, de Julio Cortázar. Ninguna implicancia que vaya más allá de lo antedicho. Ninguna fastidiosa noción de trascendencia que ensombrezca el horizonte de este juego, que no es otro que el de jugarlo. Sólo el puro juego. Su pura práctica. Su puro cálculo. Y su puro azar. Leónidas Lamborghini, El jugador, el juego. El juego condensa la posibilidad de un pasaje. Entre lo sagrado y lo específicamente lúdico, entre lo calculado y lo azaroso, entre la norma y su trasgresión, entre el tiempo lineal y su alteración o suspensión, en resumen, entre la realidad y una realidad otra, el juego afirma su potencialidad, no como un límite, sino como una frontera brumosa en la que conviven las dos caras de una misma fenomenología. Esa frontera es el escenario de un viaje permanente, un traslado continuo, un flujo recreativo. Como Leónidas Lamborghini, Cortázar supo jugar ese juego de tensiones, instalando en el seno de su obra, los claroscuros del juego sobre las aristas del fantástico .
|
|
|
|
|
|
 |
Cefalea |
Relación entre lenguaje científico y lenguaje poético en “Cefalea” de Julio Cortázar
En este trabajo me propongo realizar una aproximación al análisis del cuento “Cefalea” de Julio Cortázar, tomando como ejes para el análisis la presencia de un lenguaje científico que aparece entrelazado y en ocasiones superpuesto con un lenguaje poético. También pondré de manifiesto cómo se relacionan en este cuento, los elementos provenientes del mundo científico con el elemento fantástico propuesto en este cuento.
|
|
|
|
|
|
 |
La experiencia del perseguido(r): |
La experiencia del perseguido(r): Interpretación y experiencia en “Los pasos en las huellas” de Julio Cortázar.
La noción de interpretación ha sido abordada más de una vez en la obra de Julio Cortázar. Pareciera que en sus reflexiones ocupa un lugar destacado, ligada a la idea de la escritura como producción y no como producto. Es decir, la escritura se manifiesta como un evento heterogéneo que en el instante de su aparición cambia de forma y se vuelve irreconocible.
|
|
|
|
|
|
 |
La salud de los enfermos |
La salud de los enfermos En estas líneas que comienzo a escribir, propongo una lectura del cuento de Julio Cortázar “La salud de los enfermos”, editado en el año 1966, en el libro Informe de lectura: “La salud de los enfermos” de Julio Cortázar Todos los fuegos el fuego. Importante es destacar que estructuraré ejes centrales de la misma no sobre el orden en que el narrador de esta historia la cuenta (el texto comienza con la recaída de tía Clelia), sino sobre la sucesión cronológica de los acontecimientos que la constituyen (enfermedad de mamá, muerte de Alejandro, etc.).
|
|
|
|
|
|
 |
Manuscrito hallado en un bolsillo |
Manuscrito hallado en un bolsillo Buenos Aires, Octubre 2008 Seminario “Teoría y crítica del cuento fantástico en la obra de Julio Cortázar” Informe: Manuscrito hallado en un bolsillo de Julio Cortázar 'Manuscrito hallado en un bolsillo”'de Julio Cortázar es un cuento perturbador, y el texto en tanto “tejido” -como señala R. Barthes- no es “coexistencia de sentido, sino paso, travesía” .
|
|
|
|
|