Entre las extrañas coincidencias, que nos unían con Germán, nuestro último encuentro, y día de la foto, fue el 26 de octubre del 2018, no podía imaginar cuánto habría de extrañarlo exacto dos meses después de ese día.
En 2008, esta novela mereció un premio finalista; como jurado, entre otros, participó José Saramago; me gusta especialmente ese autor porque representa un poco lo que esta novela expone, la sigilosa andadura del caballero escritor, que con sutileza le concede a la interioridad de sus personajes el infinitivo escribir, para convertir en el participio escrito, y lo no dicho y en la repetición de eso no dicho el movimiento del texto.
Hay poemas que tienen propiedades táctiles; encuentran el espacio atópico de la palabra y vierten en tu interior un sentimiento que no estaba allí, antes de leerlo.
El libro de poemas “diminuto verde”–la minúscula es del libro–, de María Claudia Otsubo se mueve dentro con sutileza, como si te poseyera.
Una buena de piratas, leí Madagascar, de Luis Benitez; la historia –por momentos, historia en su acepción literal–, transcurre en el siglo XVII, la conquista del mar, la épica de los héroes.
Como dijo el incansable Noé Jitrik, escritor, crítico, profesor de literatura, la aventura de dirigir la colección, obra en 12 tomos que llevó 20 años, no es más que la oportunidad del comienzo de otro proyecto, aunque aún no lo haya develado.
La visibilidad del objeto idealizado en las historias de héroes, se basa en el contraste y perfección de su contrapartida: el villano. El héroe es más héroe cuando el villano organiza la fricción y el enfrentamiento a lo largo del relato.
De qué lado se escucha la voz “qué hacen”, “nos miran”; de qué lado está la ficción.
¿El arte se alimenta de la realidad de los artistas?, ¿o los artistas fabrican la realidad que convertirán en arte?, el arte, precisamente, trata sobre romper los moldes con que intentan definirlo. A veces el artificio es la obra.
Fotos: Luis Abregú
Nuevamente con el personaje Jorge Cáceres, que hizo aparición en la novela “El otro Joyce”, el escritor Roberto Ferro continúa con las peripecias de este personaje y una interesante novedad mediante la identificación de un método que tiene que ver con la investigación o el suspenso policial: un caso, un culpable, seguimiento de pistas, pesquisa, o sea recursos del género; Jorge Cáceres pasa de investigador de libros a formar parte de un thriller.
Espejismos espejos eternidad
Por Nilda Barba
Leí el libro de poemas Espejismos viajeros sin eternidad, de Nilda Barba, poemas intimistas que me parecieron como una caja cerrada donde un yo femenino pareciera desplegar sombras tenues.
Presentación de Nanina, de Germán García, 12 de mayo 2018. Feria del libro 2018, 44 edicion.
Hace algunos días, estuve reflexionando respecto a cómo interviene la literatura en los medios, y viceversa, nuevas formas de leer, implican nuevas formas de generar sentido, el advenimiento del libro electrónico va de la mano del cambio de hábito en las formas de concebir la escritura y definir su sentido.
La novelística de Luis Benítez, (escritor argentino), aproximaciones críticas a la historiografía, la mitología y la masculinidad patriarcal, por Assen Kokalov