De correcaminos y coyotes por Mariel Pardo

La visibilidad del objeto idealizado en las historias de héroes, se basa en el contraste y perfección de su contrapartida: el villano. El héroe es más héroe cuando el villano organiza la fricción y el enfrentamiento a lo largo del relato.

La visibilidad del objeto idealizado en las historias de héroes, se basa en el contraste y perfección de su contrapartida: el villano. El héroe es más héroe cuando el villano organiza la fricción y el enfrentamiento a lo largo del relato.

El correcaminos es el héroe, pero sin el esfuerzo del coyote, la razón de ambas existencias pierde su sentido.

En el texto de Mariel Pardo, los villanos se convierten en el objeto de idealización y su contrapartica, a la vez; los personajes son el ser mismo y la encarnación del rol, no porque los hayan elegido, sino por elección propia.

La prefiguración de la representación del mal, introduce un juego de relación entre villanos, donde el reconocimiento es entre pares y un sistema de compensación invisible.

Los villanos se especializan, se miden entre sí, forman su propio sistema de técnicas cuyo esfuerzo no encuentra recompensa; sobreviven porque se identifica a la persona con el rol; los villanos aceptan y eligen el proceso, como si el rol fuera una cualidad de la persona y no una adquisición.

Un villano no deja de serlo porque no lo contraten para otros roles, sino porque no lo aceptaría; funcionan como una logia en la que hay normas expresas de no claudicar ante las tentaciones que ofrecen los roles de héroes: fama, dinero.

En este relato, Pere, el narrador y villano protagonista, intentará neutralizar las circunstancias del difícil destino de un colega al final de su carrera.

A partir del momento en que Pere enfrenta las peripecias necesarias para consumar el pacto de amistad y ofrecerle a su amigo el último acto, paradójicamente, ocurre una inversión, realizará actos de héroe; sin vocación para el gesto, y con un grupo de colegas, que del mismo modo, saben ser villanos que deberán encajar en el rol de héroes.

El texto se abre a la circunstancia expresa de todo relato de incidentes: sin héroes, pareciera que no hay relato, pero tampoco sin villanos.

Los personajes del relato van reconociéndose entre gestos fragmentarios del papel que han elegido dentro de la carrera de actuación para sus vidas, que son, a su vez, una norma que trasmiten a sus propias realidades, quizás, precisamente para huir de ellas.

Los villanos son menospreciados, de ellos no se espera mayor significación, no disfrutan del glammour de los héroes, pero: como le irá a Pere y al grupo, en su gesta de conversión de esa realidad, que acostumbrados a servir para ser aplastados, derrotados, desaparecidos o muertos, tendrán que vencerse a sí mismos para ayudar a Shorty. Toda una vida construyendo un rol, parece poco útil para emprender el camino contrario, ahora en el escenario de la realidad.

Novela fluida, con una escritura lujuriosa, no decepcionará en lenguaje prolífico. Con humor, melancolía, y escenas desopilantes; una escritura frondosa, muy propia de esta escritora, que cuenta con amplia trayectoria en premios.

De correcaminos y coyotes, por Mariel Pardo, se consigue en papel y e-book, en Amazon.

 




    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas