Diminuto verde por Claudia Otsubo

Hay poemas que tienen propiedades táctiles; encuentran el espacio atópico de la palabra y vierten en tu interior un sentimiento que no estaba allí, antes de leerlo.

El libro de poemas “diminuto verde”–la minúscula es del libro–, de María Claudia Otsubo se mueve dentro con sutileza, como si te poseyera.

 

Uno de los poemas titulado Soneto en movimiento, me produjo eso mismo: acción. En principio desde el título: soneto, con los catorce versos endecasílabos, separados en dos cuartetos y dos tercetos; relacionados a la palabra movimiento, hasta parece un oxímoron, o en mi caso, un desafío intrigante; hay una transgresión de orden; en los cuartetos la rima y consonante es entre el primer y cuarto verso, entre el segundo y el tercero; el movimiento se hace dentro de las palabras, un latido entre el mar y la mujer, voces, nombres y memoria; hay una mujer que se afirma con una búsqueda y la mirada.

En algunos poemas la femineidad discurre con la afirmación de la contemplación, y la certeza de su presencia como un modo diferido, invertido o desplazado, hacia el papel, el espacio del poema. En Aquella ventana, “Mis labios deslizan/ en cada palabra,/ mis ansias de verla/ en la hoja blanca.” (pag.11); en Soneto en movimiento, “dos voces, dos nombres, la memoria/ ritual de la palabra” (pag.13); en Sin un mapa, “Desplegar un mapa/ como encontrar/ un cuerpo”(pag.14); en La línea del poema, “sobre la arena/ se dibuja letra” (pag.16); como si enunciaran el testimonio que quedará en palabras; y apenas estamos integrándonos a lo que será una torsión de las palabras, atravesadas por homenajes, poemas del padre de la autora –comienzo del libro–; Alida Valli, mujer, actriz, y con título Honoris Causa, no es difícil comprender lo que impresiona esta personalidad y el orgullo de género; belleza y extravagancia, “Su espalda recortada por la luz/ dibuja contrapuntos de palabras/ no hay espesura en la figura/ ni en el reflejo de la ventana” (pag.13); impacto sobre Holly Martins, el personaje de la película de Carol Reed, El tercer hombre; juego de simetrías entre la imagen, la mirada, la mujer y la suplantación; Anna Schmidt, el personaje, Alida Valli la actriz, la fascinación por lo creado por la luz, la exclusión de la mujer, sintetizada por su silueta.

En el libro hay cuatro partes, aunque la palabra “parte” me resulta inadecuada, porque parece que se partiera, se redujera; prefiero indicarlos como piezas, en el sentido que define el diccionario: “cada una de las partes que suelen componer un artefacto”; Alida Valli, Poemas de Imbassí, A Ellas, Diminuto verde; maquinarias que encadenan impresiones sensibles de la mirada de esta poeta, pasión que imprime el deseo de su presencia en una escritura que disipa límites entre cuerpo y palabra.

Poemas que circulan como un vértigo, entre la espesura de una certeza que no puede explicarse; estos poemas tientan, “Mi cuerpo insiste en buscar. Me amenaza.” (pag.32), “(Intenso delirio,/mientras el filo se hunde/una gota cae),”(pag.53),“una boca sellando un beso” (pag. 74).

En A Ellas –la mayúscula en Ellas es del texto original–, hay una organización de la escritura en torno a un diálogo poético con escritoras como Idea Vilariño, Virginia Wolf, Clarice Lispector, Tununa Mercado entre otras, que dan cuenta del extenso territorio literario que obtura el imaginario poético de Maria Claudia Otsubo.

Interesante el título, plantea un arcano especial, sutil y delicado como estos poemas.

Diminuto verde, editorial Vinciguerra, por Maria Claudia Otsubo.

 

 




    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas