Germán García en la Feria del libro 2018

Presentación de Nanina, de Germán García, 12 de mayo 2018. Feria del libro 2018, 44 edicion.

Sobre textos de este autor, ya comenté su último trabajo Miserere, en esta ocasión, la presentación de su novela Nanina. Aunque el encuentro trató, más que nada, la trayectoria de este escritor que ha transcurrido épocas interesantes, un reflejo del destino de esa novela; fue prohibida en la época que se publicó, y a pesar de ello tomó el camino hasta llegar a una de las colecciones más importantes, cuyo curador es ni más ni menos que Ricardo Piglia. Nanina pertenece a la constelación de “serie de reciénvenido”;  de la cual todos sus miembros son valiosos textos que todo buen lector agradece.

El 12 de Mayo, en la sala Rodolfo Walsh, se produjo un mágico encuentro entre público y escritor.

La resonancia sobre esta novela, que produjo en su momento la prohibición, la colocó al alcance de lectores eclécticos, aunque más no fuera para refutar la prohibición o para confirmarla, el verdadero logro fue que atrajo los lectores que todo libro encuentra y con ello una atención sobre este autor y la obra que vendría.

Germán García es parte de esa mítica época de los 60-70, convivió y participó de los principales medios literarios, la revista Literal (1973-1977), referente en crítica literaria y suficiente antecedente sobre los escritores que plantearon rupturas en el modo de escritura.

Nanina convivió con obras como Sebregondi retrocede, de  Osvaldo Lamborghini, El frasquito de Luis Gusmán, obras de fuerte impacto en la forma de la escritura y por lo tanto en la forma de leer; libros que se convertirían en referentes de grados distintivos de escritura, abrirían un camino de ruptura con los modelos literarios imperantes; textos provocativos que introdujeron mezclas de elementos de diferentes genealogía, el psicoanálisis lacaniano, la ficción en un punto de reverberación enfrentadas al estructuralismo que obligaron a un nuevo y más amplio marco teórico.

Es así que cada texto, o autor, o personaje de textos, intervenían en otros, provocando una mixtura lúdica; en El fiord, de Osvaldo Lamborghini, el epílogo, “los nombre de la negación”, con la firma de un tal Leopoldo Fernández, detrás del cual estaba la mano de Germán García; un modo de intervenir en los textos con circunstanciales teorías, cuya funcionalidad excedería el género mismo del texto al cual acompañan, integrándose de este modo al “sistema” literario que propusiera el libro, y con estas transgresiones del formato conmover el marco teórico en un avance al que los lectores de la época recibieron con entusiasmo, así como en la actualidad.

Germán García, en esta charla en la Feria del Libro 2018, contó algunas de las anécdotas de las peripecias de Nanina, así como de la época en que transcurrió.

Aquí podrán ver fotos:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10155615381993861.1073741981.647548860&type=1&l=0e95727f9d

Video del encuentro: https://youtu.be/_MqxV_hcuBI

 

 

 

 

Licencia Creative Commons
Este obra est� bajo una Licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas