Espejos y eternidad

Espejismos espejos eternidad

Por Nilda Barba

Leí el libro de poemas Espejismos viajeros sin eternidad, de Nilda Barba, poemas intimistas que me parecieron como una caja cerrada donde un yo femenino pareciera desplegar sombras tenues.

 

La relación con el espejo, “atraviesa el espejo blando/busca aproximar el alma  exponerla/al espacio laberíntico/…”, página 45; donde el objeto de replicar no devuelve el reflejo, sino algo más allá, que me recordó el poema de Salvador Elizondo, en Contubernio de espejos, “Su rostro en el espejo/ enturbió con su hielo las miradas;/ vimos en su reflejo/ las horas desatadas /rayar sus lentitudes congeladas”.

Es muy difícil leer en un mismo poema la palabra espejos y laberintos, sin remitirse a Jorge Luis Borges, y su poema Los espejos: “multiplicar el mundo como el acto…”, en este libro, es la palabra espejo la que se multiplica entre las páginas. También porque en el poema 1, afuera, de I –me abstengo de indicar parte, ya que no es una palabra que pertenezca al libro, aunque sí me insinuó la idea con sólo mirar el número romano-, hay un epígrafe de Borges, “…la eternidad cuya despedazada copia es el tiempo”, Historia de la eternidad.

Desde el primer poema, “y su escuálido reflejo plano”, página 15, las referencias al espejo, al marco, el entorno y su significado, son un referente al elemento mismo, tal vez el espejo, tal vez el papel; como si la cosa representada ahora por la palabra poética, se transmutara en la superficie plana del papel, sin comienzo o fin, una eternidad física, incluidos los silencios representados por espacio vacios. No hay mayúsculas, lo que sugiere lo inacabado y de comienzo incierto; la eternidad, en el propio objeto libro y fueran las palabras las que construyen la incesancia que se implica en la construcción estructural de la poética de Nilda Barba.

Un texto atravesado por lecturas que cohabitan con voces y escritura sigilosas, multiplican –ajustada palabra-, los diferentes sentidos con que los poemas impactan en la percepción del espacio, tiempo, apreciación visual, “nunca es moderada/la molienda de los días/en el espejo blando/…”, página 31.

El papel es blando, desde donde irradian estas palabras, hay un reflejo de escrituras afines, dentro de un cuerpo de poemas que como formas asimétrica, producen un movimiento  de vértigo; “en aquel espejo al final del pasillo/ irrecuperables instantes pasan y pasan/…”; luego, el objeto como memoria, mismo o más exacto, el papel blando: “hay espejo/ es archivo de imágenes/ es memoria/…”, página 39.

Página a página el lector “se abisma en las profundidades/…”, página 43, de esta propuesta en la que subyace la mímesis entre espejo y papel, “/son solo reflejos/”, página 43, de esta escritura geométrica, un paisaje silencioso en el papel, que nos conduce a través de la experiencia sensorial de perderse entre palabra y silencio, dejarse deslizar por la escritura.

 

 

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas