Ciudades Invisibles

Blanca del rio con esta exhibicion de aparente sencillez y gracia que despliegan los signos de una ciudad que se refleja, que se oculta, aunque se amuralla, despliega en multiples idiomas pictóricos los movimientos del expresionismo que se entrama en el espacio con su mensaje en objetos romanticos y antiguos, la luna, la muralla, la pirámide, construcciones que arman la extensión de una ciudad viva.

Las obras de Blanca del Rio se pueden adquirir y ver en exposición en: http://www.pintoresjovenes.com.ar Su interesante trayectoria: Curso: Dibujo, Pintura Escultura. 1985 -1987 Municipalidad de Bs.As. Secretaría de Educación Maestra Nacional de Dibujo. 1989 – 1991. Instituto de Bellas Artes, “Beato Angélico”. Profesora Nacional de Bellas Artes. Orientación Pintura. 1992-1994 Escuela “Prilidiano Pueyrredon”. Profesora Superior de Pintura 1995 – 1998. Escuela Superior de Bellas Artes. “Ernesto de la Cárcova”. Instituto Universitario Nacional de Artes I.U.M.A. Licenciada de Artes Visuales. Orientación Pintura 2002. I.U.M.A. SEMINARIOS Cultura del Noroeste Argentino 1990 Asociación Argentina de Artistas Escultores. Seminario de Posgrado Terciario no Universitario. Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de Cárcova”. Pintura-Materiales y Tècnicas. 1995. Cerámica Escultórica-Pictórica. 1997. Arte Textil. 1997. Técnicas de Pintura Mural. 1999. Seminario de Equivalencias para la Licenciatura . S.E.U. I.U.M.A. Seminario de Posgrado de Actualización y Perfeccionamiento. Escuela Superior Bellas Artes “Ernesto Cárcova”. Pintura Abstracta I. 2002. Pintura Abstracta II. 2002. Pintura Abstracta III. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura I. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura II. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura III. 2004. Práctica Reflexiva con orientación Pintura IV. 2004. Taller de Producción Pintura I. 2004. Taller de Producción Pintura II. 2004. Taller de Producción Pintura III. 2005. Taller de Producción Pintura IV. 2005.

    Curso: Dibujo, Pintura Escultura. 1985 -1987 Municipalidad de Bs.As. Secretaría de Educación Maestra Nacional de Dibujo. 1989 – 1991. Instituto de Bellas Artes, “Beato Angélico”. Profesora Nacional de Bellas Artes. Orientación Pintura. 1992-1994 Escuela “Prilidiano Pueyrredon”. Profesora Superior de Pintura 1995 – 1998. Escuela Superior de Bellas Artes. “Ernesto de la Cárcova”. Instituto Universitario Nacional de Artes I.U.M.A. Licenciada de Artes Visuales. Orientación Pintura 2002. I.U.M.A. SEMINARIOS Cultura del Noroeste Argentino 1990 Asociación Argentina de Artistas Escultores. Seminario de Posgrado Terciario no Universitario. Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de Cárcova”. Pintura-Materiales y Tècnicas. 1995. Cerámica Escultórica-Pictórica. 1997. Arte Textil. 1997. Técnicas de Pintura Mural. 1999. Seminario de Equivalencias para la Licenciatura . S.E.U. I.U.M.A. Seminario de Posgrado de Actualización y Perfeccionamiento. Escuela Superior Bellas Artes “Ernesto Cárcova”. Pintura Abstracta I. 2002. Pintura Abstracta II. 2002. Pintura Abstracta III. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura I. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura II. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura III. 2004. Práctica Reflexiva con orientación Pintura IV. 2004. Taller de Producción Pintura I. 2004. Taller de Producción Pintura II. 2004. Taller de Producción Pintura III. 2005. Taller de Producción Pintura IV. 2005.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas