de qué está hecha mi cárcel

de qué está hecha mi cárcel

de qué está hecha mi cárcel
acaso de insensatez de tabúes
de rigor acaso de frío
cárcel de identidad
/la peor de todas/
desde una infancia dislocada
me rodean sus barrotes paralelos
nada se ve en la sucesión de presentes
en la superficie pulida
indago
penetro el azogue espeso y blando
al final del pasillo
encuentro rutinas y rituales de utilería
siniestros arquetipos felices
sentencias condenas miedo
con ese renovado fárrago
yo misma he forjado las rejas
que no se ven
y sin embargo están
aquí en la cueva de cristal
/y no es la prisión de los recuerdos/
es mi celda a medida
completa compleja contradictoria
única
a Sor Juana Inés de La Cruz

    Nilda Barba nació en Buenos Aires. Ha publicado libros de poesía: El cordón, 2005; ¿por qué me gusta tanto?, 2007 y doctora jekyll y señora hyde, 2009, como seda con la boca, 2015 y al final del pasillo, 2016. Ha formado parte de las siguientes antologías: El Placard, 2003; Poetas del Mundo, 2006; Antología de la confederación Latinoamericana en Austria, 2008; No toda belleza redunda en felicidad, 2008 y Sin Fronteras, 2011; Antología X Aniversario Grupo Alegría, 2015. Ha participado de encuentros nacionales e internacionales de poesía: Festival Internacional de Zamora (Méjico), 2006; Encuentro auspiciado por la Casa del Poeta Peruano (Perú) 2006; Encuentro Internacional de Poesía en Cuernavaca (Méjico), 2006; Festival Internacional de Poesía de Rosario, 2007 y Encuentro de Poesía en Junín, 2008. Ha intervenido en el Programa Cultural de Barrios y en el ciclo Jornadas de Literatura 2012. Algunos de sus poemas fueron traducidos al alemán, al inglés y al catalán.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas