Punto de fuga

Eduardo Escalante Gómez, nacido en Antofagasta (Chile, 1942). Escritor e investigador, magister  en Ciencias Sociales (Universidad de Gales, Gran Bretaña). Ha publicado poemas en España, Argentina, Chile, Estados Unidos, Dinamarca. Forma parte de la red mundial El Poder de la Palabra (entre otras). Como investigador ha publicado artículos científicos en España, México, Nicaragua, Colombia, Perú, Chile, Argentina. En Amazon publicó su poemario Caminando la existencia con la voz.

 

Hojas que caen en silencio

las desprende el malestar del viento

y no es otoño. Una certeza más del universo.

Simplemente no encontró el nombre que buscaba

la fotografía vieja no le sirvió

sabe muy bien como cocinar a la naturaleza.

La fugacidad acompaña a la pena

su sombra la hace larga en invierno

se reza el rosario largas lunas

y el tiempo gira en redondo

no deja fuera destrozos

la soledad como todo en el universo

es geométrica, en algún vértice

hay un ángel que giña el ojo de arriba

sabe de los antojos de los egos

que generan tanta trifulca

nunca se esconde y sabe que

tarde o temprano se termina clavado en un cactus

y volvemos a condición de barro

aunque cuerpo de acero creemos.

Fue ese día que quise retocar un esbozo de estrellas

que imaginé mirando la palma de una niña.

Subí esa escalinata,
(que no va al cielo)
volviendo del mundo de las desilusiones

del olor gris del desencanto
Refugio de siempre espera, espera, espera.
El rostro cambia, los artefactos del desgano

quedan sin batería,
antes que la puerta se abra,
el corazón late más adentro.
Un ruido rasga la noche,
sacudí con fuerza el desalojo.
como el insecto que deshace
su propio cuerpo. 

Un furor se diluyó en mi vientre,

el rictus de la boca volvió a su punto originario

ya no se muerden los labios.
Que le hace ya la lluvia al invierno.
La pulsión de la tristeza
se convierte y siembra flores
en el desierto. Vuelve la saliva,

los clavos ya no violan la alegría.

Sigo agarrado a una piedra que revela.

Vivo de mi fuego y lleno el vacío

 

(prefiero vida a detrimento

aunque sé que el miedo

es la espalda de mi oficio)

 

Morir dentro de un poema

es la única dirección que vale la pena resucitar.

 

 

    Eduardo Escalante Gómez, nacido en Antofagasta (Chile, 1942). Escritor e investigador, magister en Ciencias Sociales (Universidad de Gales, Gran Bretaña). Ha publicado poemas en España, Argentina, Chile, Estados Unidos, Dinamarca. Forma parte de la red mundial El Poder de la Palabra (entre otras). Como investigador ha publicado artículos científicos en España, México, Nicaragua, Colombia, Perú, Chile, Argentina. En Amazon publicó su poemario Caminando la existencia con la voz.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas