Una vuelta a lo imposible en cuatro cuentos de Silvina Ocampo

Demos por hecho que hay crueldad en los cuentos de Silvina Ocampo, pero ¿cómo aparece?

Voy a poner cuatro de sus cuentos en la mira, “La casa de los relojes”, “La boda”, “Cielos de claraboyas” y “Las fotografías”, pero pienso en tantos otros.

En ellos hay un elemento común que es cierta inverosimilitud. ¿Por qué “cierta inverosimilitud”? Porque en el contexto de verosimilitud realista en que opera la narración, aparece un rasgo, y no más que uno, que rompe el realismo. Ese rasgo de inverosimilitud es, tal vez, lo que los hace aparecer como cuentos extraños o fantásticos.

Revisemos ese rasgo en cada caso. En “Cielo de claraboyas” aparece ostensiblemente: la voz narradora, que podría ser la de una niña pequeña, cuenta un asesinato (una cuidadora que mata a una nena) según lo vio ocurrir a través de un cielo raso de vidrio. El juego de la historia contada por los pies y el roce de las faldas, ese corrimiento del foco, la cotidianeidad de las escenas y del recuerdo en el que se enmarca el relato, no esconden la característica que hace estallar la verosimilitud: no existe tal cielo de claraboyas desde donde espiar la vida de los vecinos.

En “La casa de los relojes”, “La boda” y “Las fotografías”, el rasgo inverosímil estaría menos marcado. En el primer relato, el jorobado dueño de la relojería del pueblo es planchado literalmente por sus vecinos (este hecho no se muestra en escena, pero se hace evidente en el contexto), que buscan, en la embriaguez de fiesta, alisarle la giba. La muerte del jorobado también se presenta de modo ob-sceno a la comprensión del lector que está habilitado a vislumbrar más allá de lo que la joven voz narradora dice.

En “La boda”, la muerte de una novia se produce como consecuencia posible de la picadura de una araña de jardín escondida en su rodete; y, en “Las fotografías”, una chica muere en su cumpleaños tal vez por el calor, tal vez por el descuido de los presentes quienes sólo se ocupan de conseguir buenas fotografías.

En estos cuatro relatos, la muerte ocurre y las causas son más o menos ridículas o improbables. Inverosímiles. Es en esos rasgos, sin duda, donde los cuentos de Silvina Ocampo se vuelven más bellos, pero también más crueles.

Empecemos por la belleza que reside en ese descubrimiento de su narrativa: estos no son relatos del absurdo, lo absurdo no aparece para descolocar al lector o para motivar la reflexión, aparece como si fuera producto de un descuido de la narración.

Tampoco son relatos fantásticos donde lo extraño surge e incómoda porque sugiere algo que no se pensó antes acerca de la realidad extraliteraria, algo que despierta dudas. Ningún lector esperará encontrar estos rasgos en una vuelta de la realidad. Ningún planchamiento de joroba, ni cielo de claraboyas.

Pero no son cuentos ridículos, son cuentos de una gravedad que, yo diría, tienen como objetivo provocar la angustia en el lector. Son por eso mismo, relatos perversos, además de ser relatos, algunos de ellos, sobre la perversión.

Aquí aparece la crueldad, pero no como el relato minucioso de una tortura, sino como derivado o subproducto de la lectura, una vez que “limpiamos” al relato del rasgo inverosímil, una vez que ubicamos lo que sabemos que es imposible (ridículamente imposible, despreocupante en su imposibilidad), sólo nos queda lo angustiante (que ya no sé si llamar cruel) desnudado de contexto, paradigmático casi, verosímil en su totalidad.

Me resulta importante que ese otro elemento que llamé “rasgo inverosímil” se reconozca como hecho imposible. Bataille, al hablar de Sade, se refiere a lo “imposible” no como lo que no se puede hacer en términos naturales o físicos, sino en términos de posibilidad “moral”. Esa imposibilidad es una posibilidad a la que se ¿teme? llegar, un límite que no se traspasa (excepto que uno fuera Don Juan o Sade).

En estos relatos de Silvina Ocampo, ese límite no se ha traspasado tanto como se ha corrido o desubicado. No reside ya en “lo que oculta nuestro corazón y que hace que los límites, todos los límites, sean sobrepasados” (Bataille, p. 268), sino que pasó a ser un límite en los rasgos de verosimilitud de la narración que sus relatos, o sus narradores, cruzan, superan.

Y esto en un corrimiento mínimo, únicamente el prefijo “in” se ha trasladado de la raíz “posible” a la raíz “verosímil” y el resultado no es otro que la total “posibilidad” para la crueldad y el asesinato.

Bataille dice de Sade: “Esa áspera sed de asesinato voluptuoso” (p. 267). Esa imagen no es ajena a estos relatos donde “La mayoría [de las personas], evidentemente, no llega al fondo, pero no es posible hacer que nadie lo haga. Se inicia así el inacabable diálogo entre el que se atreve y los que no se atreven; estos último se enfrentan a su vez en dos coros, que en ocasiones se confunden: el primero fascinado por el horror, el segundo execrando el crimen con furia” (Bataille, p. 269).

Es precisamente en la forma coral (la familia, los vecinos, los amigos) donde los relatos de Silvina Ocampo expresan, en constante oscilación, la incitación y el repudio a la crueldad, la incitación y el repudio al crimen, en fin, una sed voluptuosa, una fascinación.

 

***

 

Bataille, G. “Sade, 1740-1814” en La felicidad, el erotismo y la literatura. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires: 2015

 

    Nació en Adrogué, en la zona sur del conurbano bonaerense, en 1984 y fue donde escribió por primera vez en una revista, el pasquín literario Mitin, de producción independiente. Más adelante empezó a publicar algunos textos en su blog, http://fragmentosdecosasincompletasdehecho.blogspot.com.ar/, y luego también en http://juliamilanese.wordpress.com/ donde actualmente sube sus artículos. Está terminando la carrera de Letras en la UBA y es colaboradora en la revista de viajes, Roomin.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas