Rodolfo Walsh “se iba” entre tintas y balas

Tununa Mercado y Cristina Iglesias en el marco de las Jornadas Literarias en MALBA, noviembre 2017. Incluye el video de la presentación.

 

Cómo leer a Walsh varias décadas después ha sido acaso la consigna subrepticia que impregnó el ánimo de quienes organizamos las Jornadas Rodolfo Walsh. Cómo leer esa escritura que con modulaciones propias atraviesa espacios diversos impactando con su producción de sentidos y la eficacia de una grafía, han sido los interrogantes que trajeron los lectores de Walsh y una audiencia atenta, atentísima.

Las respuestas vacilaron, se debatieron y discutieron, ante los desplazamientos y cruces entre antiperonismo y montoneros, entre vida, literatura, periodismo, política, militancia de acción, teoría política, estrategias para un proyecto de país o la pregunta “qué será de la belleza de Rodolfo ahora”, como escribe Juan Gelman, versos que leyó Roberto Ferro.

Cristina Iglesia y Tununa Mercado iluminaron con sus lecturas y experiencias esos interrogantes. La inquietud de la mirada, el detenimiento, el recorte, la lectura infinitesimal del objeto que aborde –río, carnaval, escucha telefónica, género literario, trayectoria de una bala, institución, situación política- y los modos de estructurar esas percepciones de Rodolfo Walsh, se ven y se escuchan en el conversatorio entre ellas.

Cristina Iglesia asedia las crónicas que el escritor y el fotógrafo Pablo Alonso produjeron para Panorama, mediante un montaje peculiar, y en esa lectura, Cristina despliega la problemática de la poética y la metaposición escrituraria de Walsh.

Tununa Mercado fue amiga del escritor, amiga de sus mujeres, compartió con él un grupo de amigos. Su emotivo testimonio está atravesado por esa experiencia y por el señalamiento de la singularidad de Walsh de percibir el mundo y de concebir la escritura como un arma para producir la transformación.

Las voces claras, pausadas, tanto para leer la belleza como para introducirnos en esa noche negra de la historia argentina, de Cristina y Tununa construyen un Walsh que parecería que percibe más, que lee más, que ve más, que se adelanta a los acontecimientos. Una mirada que, situada más allá, contiene ternura, un legado que, en un clima de violencia, trasunta humanidad.

“-¡Vos crees Rodolfo que vamos a volver a estar juntos? –No lo creo”, porque el escritor “atrapado en los lugares” no se va sino “se iba”.

VIDEO del encuentro. : https://youtu.be/vIPqwoeU0jQ

 

 

Video de presentación de las Jornadas: Silvana Lopez y Noé Jitrik: https://youtu.be/YgHF3xpzgaI

 

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas