Conversaciones entre Roberto Ferro y Daniel Mesa Gancedo

En el marco del programa de las Jornadas Julio Cortázar (2018) organizadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL-UBA),  el miércoles 28 de noviembre, conversaron Daniel Mesa Gancedo y Roberto Ferro...

...sobre la obra de dos escritores ineludibles de la literatura argentina y latinoamericana, poéticas a partir de las cuales tanto Mesa Gancedo como Ferro, con un gesto crítico, resisten la inercia lectora, los lugares comunes de la crítica literaria y la lógica del mercado editorial o el "supermercado" como dice Julio Cortázar.

            La transgenericidad y la mortificación de los géneros literarios fue la operación crítica que Ferro y Mesa Gancedo propusieron para articular la escritura de Julio Cortázar y Ricardo Piglia. La declaración crítica y poética de Cortázar, en 1947, sobre la desaparición de los límites de los géneros, como la figura de escritor que construye Piglia -cuya apuesta a la irrupción del ensayo crítico en la ficción disloca la retórica impuesta por Rayuela, como señala Luis Gusmán- resonaron en el conversatorio.

            La alusión metafórica entre Gardel y Cortázar, que mencionó Mesa Gancedo, la de "después de muerto, escribe mejor" o textos "más complejos", sustentada en la aparición post mortem de La teoría del túnel e Imagen de John Keats, la insistencia de Cortázar en la escritura poética -tanto en verso como en prosa- y la construcción de un proyecto literario con diversas velocidades que anticipa o cartografía críticamente la obra en curso o la por venir, fue la punta de lanza con la que los críticos deconstruyeron los lugares comunes de la crítica, la del "mal poeta" y la de la "ingenuidad política" en la vida y en la obra de Julio Cortázar. El señalamiento de Mesa Gancedo sobre el texto de sonetos, firmado con el seudónimo de Julio Denis, Presencia, en el que ya puede leerse la idea de una "trascendencia no religiosa", la "toma de riesgos" de Cortázar que señala Ferro, tanto en su política editorial, en textos como Policrítica en la hora de los chacales o en la modalidad de entrevista que le impone a la revista Life, son algunas de las operaciones cortazarianas que disuelven esos estereotipos críticos y la marginalidad de su obra poética.

            La ciudad ausente invocó a los fantasmas. No hay Renzi sin Piglia, ni Piglia sin Renzi y también una historia de escritores imaginarios en la que está "David" Viñas, en la que se cuelan Macedonio y Cortázar y replica el gesto de Piglia de homenajear y releer a Cortázar, en los noventa.

            La fuerte figura del "escritor por oposición" y la figuración de maquinarias o "criaturas artificiales" de lectura y escritura, en la poética pigliana, y la articulación de una serie sobre la obra publicada y la aparición de los textos de Piglia en España, coincidente con la de Vila Matas y Bolaño, dieron cuenta de lo cruces que se producen en el espacio literario y en la puesta en escritura de una lengua literaria. Rastrear los indicios de lectura de la obra de Cortázar en los textos de Piglia y medir el amperímetro cortazariano, fueron las maniobras que permitieron configurar cánones y contra-cánones en el campo literario latinoamericano y también lanzar la provocación de seguir leyendo a Cortázar, a Piglia y a uno a través del otro y viceversa.

 

Jornadas Cortázar en Malba, De la intensidad día 2, por María Claudia Otsubo

Jornadas Julio Cortázar en Malba, De la intensidad, día 1 por María Claudia Otsubo

Cierre de Jornadas: Roberto Ferro, Noé Jitrik.

Todas las fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10156025115928861&type=1&l=2fc73bd838 

Conversaciones:

 




DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas