Entretato por Eugenia Limanski

Primera novela publicada de esta autora, conmovedor relato.

Se consigue en Amazon: "Una mujer despierta en la habitación de una clínica, está inmóvil..."

 

 

Tuve oportunidad de leer Entretanto, y me propuse hacerlo desde la perspectiva de la Teoría de la escritura, de Philippe Sollers que plantea abstraerse de la autoría de un texto, despersonalizarlo hasta desprenderse del prejuicio de conocer a la autora; aspecto que suele ser un movimiento sobre aquellos textos que despiertan interés en la representación, en el método, aprehenderlo en sus formas despojadas del impacto emocional, colocarme a una distancia conveniente; sin embargo, tal como expresa Robbe-Grillet, a veces es mejor acogerse a la inseguridad, refiriéndose a la novela decía: “…Yo no sabía lo que debía ser. A mí sólo se me ocurre que debía inventarla”, y esa es la impresión que me dejó este texto: que Eugenia Limanski estaba inventando su propio método para decir.

El personaje de este texto se encuentra dentro de un cuerpo, inmóvil, a expensas de una realidad que desde un silencio que retorna en recuerdos, repone situaciones que nunca serán voz.

Ocurren historias que coexistirán con su deseo, o el recuerdo, o la imaginación, y encontrará en la rutina de la falta de movimiento la facultad de una eterna continuidad en la experiencia sensorial del arte, la música, la pintura; la elocuencia de una mirada tan ágil como el espíritu de la protagonista.

En esta escritura late una maquinaria de pulsar, una intensidad que subvierte la realidad motora de la protagonista en palabras que restituyen el desplazamiento, y aspectos trascendentales como el amor, las motivaciones, la mirada de los otros o sus presencias; con el matiz de modular, con el lenguaje, una aproximación en relación a la percepción de los otros en conexión a su condición de inmovilidad.

Es un texto perturbador, urticante, provocativo, que se complace en el juego de mirar y ser mirado, que traslada la interrogación sobre el cuerpo, o el movimiento, hacia cuestiones que despiertan pasión, que a su vez reprime la encrucijada de percibir con el cuerpo lo que mejor hacen las palabras.

Eugenia Limanski ha encontrado una voz poderosa en esta escritura, una voz que toca, al margen de su yo y su realidad, se agita en una tensa contradicción entre el acto de movimiento y voz narrativa; la escritura como objeto produce un efecto de generación casi imposible: separa el sujeto del lenguaje; múltiples voces, objetos astillados, dentro de un sólo cuerpo.

Escribí en la contratapa del libro: Operando incisiones sobre la memoria, indistintas entre imaginario y vida, el personaje de este texto realiza el movimiento de desarmar el tiempo y la realidad entre imposturas del recuerdo.

Como una transfusión de la palabra al movimiento los relatos vibran en la disparidad de un exilio desde y hacia el recuerdo, donde los tiempos verbales pierden sus funciones de límites y espesor de devenir temporal.

La voz narrativa, no espera, avanza, retrocede, profundiza en un corte transversal, como si intentara neutralizar la quietud del cuerpo.

Sin anclaje de conjugaciones verbales o nombres propios, nos introducimos en un laberinto que expone afectos, sentimientos, testimonios, una línea hacia la cordura como efecto de prescindir del cuerpo y hacerlo más presente a la vez, con una particular idealización de momentos amorosos como paradigma del tacto y la integración del color como expresión de movimiento.

Testimonio o interrogación, el lenguaje se fragmenta, como la memoria, como la realidad, el enigma sobre la encrucijada de sueños que responden a estímulos despojados de movimientos; una narración sin timidez, comparable a la posición del voyeur con una exhibición verbal que le permite detener el tiempo en una mirada que viaja hacia la desnudez de su condición personal.

 



Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas