Hamlet, prestame la bufanda

Liliana Heer conforma una literatura que es ya un ecosistema; resulta precario referirse a solo una de sus obras, en el caso Hamlet, préstame la bufanda; poesía, dramaturgia, ensayo, guion de director y puesta, crónica de suceso –y que tiene un predecesor Hamlet &Hamlet–; un panóptico que requiere una reformulación de componentes, dentro del texto y fuera del texto, así como géneros y espacios de representación, formateando las lógicas discursivas en la búsqueda de zonas de intersección entre la obra de Shakespeare y la especificidad de los elemento de escritura de Heer, difuminando las sujeciones a los géneros.

 

En esta propuesta audaz, o audacia en la propuesta, atenta contra la seducción de un protocolo normalizado, no solo por desquiciar un dispositivo del género, sino por reapropiarse y metamorfosear los términos afines a un legado imperecedero como lo es la obra primigenia, que por sí misma ha roto el tiempo y ahora, de la mano de Heer, se abre en derivaciones en una urdimbre que empuja el horizonte de contención del espacio escénico, e incluso del instante en las paraescenas, escribe:

 

“Técnicos instalan luces de neón montan una tarima circular

básculas

contrapesos

ventiladores

micrófonos”

 

Dentro del texto hay guiños o palabras que ineludiblemente conforman un hilo de Ariadna, Neón, otro libro de Heer, donde tres personajes deambulan en un breve escenario conformado por sus propios pasos. Dos hombres y una mujer, una historia también de traiciones; escrito en clave poética, remisiones al formato teatral de cuadros y contra cuadros y metatextualidad; compartiendo con Hamlet, préstame… el cambio de roles o funciones como un dispositivo en torno al cual divergen los conceptos de escritura, texto poiesis –hacer, crear, producir–, dramaturgia, el juego de la palabra y la forma.

 El enfoque de la literatura de Heer –coincidente en toda su obra– es cambiar de perspectiva, como situándose con dos tipos de instrumentos: lupa y telescopio; lo más cerca posible como para aislar palabras y frases; lo más lejos posible, entendiéndolo como cosmogonía, tiempo y espacialidad, tanto dentro de su obra como de la de Shakespeare, cita:

 

 “«Ahora mismo o tal vez más tarde but siempre hoy sube el telón circular con pinturas de cielo. La forma de las nubes dibuja un palacio. un columpio, un cementerio.

 

 

Cómo gustéis, diría William.»”

 

–Cita del Prólogo de Jorge Dubai–

 

Obra que trata la usurpación y la injusticia.

En este libro se pone en tensión la concepción filosófica de Hans-Georg Gadamer, comprensión y legibilidad desde el punto de vista de presuponer un lector –y resonancia con ese lector– y la aventura del lenguaje literario, diálogo abierto sin fin y sinfín, sedimento de innumerables variables y modulaciones en tonos y vibraciones de una obra que a pesar de cientos, quizás miles, de representaciones inspira diversidad de operaciones discursivas; ésta en especial, a la manera en que Macedonio postulaba que el lector debía ser consciente que lee un escribir; en Heer, el espectador debe ser consciente en que lee un representar, que, aunque se subsume a un espacio plano, papel, en el paralelepípedo libro, no solo perfora la tercera dimensión sino también la cuarta, una cuña, no al pasado, la obra Hamlet, sino al futuro de la literatura.

Para leer arrobados con la bufanda que nos prestaron.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas