EXPOSICION ANDY WARHOL

Inauguración 7 de junio a las 19 hs. Horarios: lunes a sábados, de 10 a 21; domingos, de 12 a 21 Centro Cultural Borges Viamonte y San Martín Una extraordinaria exposición de Andy Warhol.

Horarios: lunes a sábados, de 10 a 21; domingos, de 12 a 21 Centro Cultural Borges Viamonte y San Martín Una extraordinaria exposición de Andy Warhol, el artista pop norteamericano, se inaugurará el 7 de junio, a las 19, en el Centro Cultural Borges. La muestra, que estará compuesta por más de 100 obras gráficas, documentos y películas, incluirá algunas de las más célebres creaciones de este verdadero ícono del arte del siglo XX, como los retratos de Marylin Monroe, las Flores, Jackie, Liz, la Silla Eléctrica y su Autorretrato, entre otros. La exposición, que se presenta por primera vez en la Argentina, cuenta con la colaboración de la prestigiosa Fondazione Antonio Mazzotta, de Milán, y de la Galería Sonnabend, de Nueva York, y tiene el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos, la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura. Además de las mencionadas series de los años ´60 y ´70, se presentan obras de los años ´80 como la serie ¨Diez Retratros de Judíos del Siglo XX¨, con imágenes que van desde Sarah Bernhardt, Freud y Gershwin hasta los hermanos Marx, Kafka y Gertrude Stein; los ¨Mitos¨, compuesta por personajes íconos de la cultura popular norteamericana como la bruja del Mago de Oz, el muñeco de la serie televisiva Howdy Doody, Drácula, Superman o el ratón Mickey; y la serie de ¨Animales en Peligro¨, que retratan especies en riesgo de extinción. Se presentan, además, series únicas de libros con ilustraciones coloreadas a mano de los años ´50, donde se demuestra su talento para el dibujo: ¨In the Bottom of my Garden¨ (1955), con figuras de amorcillos inspiradas en libros para niños; ¨A Gold Book¨(1957), con dibujos de blotted line tomados de fotografías y reproducidos en papel dorado; y ¨Wild Raspberries¨, con libro de cocina con recetas de fantasía que Warhol realizó junto a Suzie Frankfurt. Las obras que se exhibirán desvelan los temas preferidos de Warhol: las divas, los objetos cotidianos, personajes destacados social o culturalmente y la homosexualidad, plasmada sobre todo en sus películas, 16 de las cuales podrán verse en el microcine del Centro Cultural Borges, entre ellas los films emblemáticos como Kiss (1963), My Hustler (1965) o Flesh (1968). También se expondrán 15 fotografías originales de gran formato, 22 libros y catálogos, portadas de discos (por ejemplo, las que Warhol diseñó para el grupo Velvet Underground y las que creó para el cantante David Bowie, entre otros) y de la revista ¨Interview¨, creación del propio Warhol, así como dos videos que demuestran su gusto por la popularidad, plasmado en la frase 'A todo el mundo le deberían tocar 15 minutos de fama en la vida'. Al emplear las técnicas de la reproducción en masa para crear sus obras, Warhol borró las distinciones tradicionales entre las bellas artes y la cultura popular, oscureciendo sutilmente los límites del arte de masas y la cultura de elite con sus sorprendentes apropiaciones. Su elección de imágenes sorprende y golpea en importantes temas: poder, fama y tragedia. Con un ojo preciso hacia las imágenes convertidas en íconos, desde objetos comunes hasta celebridades y desastres, Warhol produjo una obra que capturó la esencia de la cultura Américana. Nacido como Andrew Warhola en 1928, Andy Warhol creció y fue educado en Pittsburg. Estudió diseño pictórico en el Carnegie Institute for Technology, de la misma ciudad. Warhol comenzó su carrera como artista comercial luego de mudarse a Nueva York en 1949. Logró un éxito temprano como ilustrador comercial y diseñador, realizando tareas que fueron desde dibujos para publicidad hasta la decoración de vidrieras. A comienzos de los años ´60, Warhol ganó atención internacional como uno de los fundadores del movimiento Pop Art que promovía el uso de la iconografía popular y los objetos de reproducción masiva como temas artísticos. Como artista experimental, Warhol comenzó en 1963 a producir films independientes utilizando actores, artistas y celebridades que frecuentaban su estudio, The Factory. Este lugar se convirtió en los ´60 en punto de encuentro para los artistas de vanguardia y los iconos de la cultura popular. Con presencia inevitable del circuito nocturno de Nueva [UTF-8?]York, Warhol fundó en 1969 la revista "Interview", en donde aparecí­an muchas de sus fotografías de personalidades y eventos. Warhol murió en 1987, luego de una complicación de cirugía. El catálogo de la exposición, de 104 páginas, tendrá ilustraciones a color, textos críticos sobre su obra y biografías. Además, incluye bibliografía básica y las principales exposiciones del artista.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas