Reseña semipoética

...Empecé a hojearlo en el subte de regreso a casa. La conexión con su escritura fue tal que casi me paso de estación en el trayecto. Simplemente no podía despegar mi vista de la lectura...

Reseña semipoética de Prematuro. Poemas de noche, de Matías Alvarez Lutereau Por Cecilia Gonzalez Gerardi Estudiante de Letras – UBA celezdi@gmail.com Llegó a mis manos el libro de poesía Prematuro. Poemas de noche, primer libro del joven poeta O. Matías Alvarez Lutereau, publicado por la editorial Aurelia Rivera a principios de 2006. Empecé a hojearlo en el subte de regreso a casa. La conexión con su escritura fue tal que casi me paso de estación en el trayecto. Simplemente no podía despegar mi vista de la lectura. “Tengo que llegar a casa y escribir una reseña”, me dije, y volví a leerlo, deteniéndome en cada poema arrancado de su pluma. Porque si hay algo que puede definir Prematuro... es la desolación convirtiéndose en desgarro en la letra escrita. Aunque éste no sea el desgarro wertheriano ante la amada imposible. No. Este desgarro es de otra naturaleza. “Tengo que llegar a casa y escribir una reseña”, me repetía sin cesar, mientras volvía a surcar sus páginas. Más, ¿cómo apresar en palabras inteligibles esas sensaciones de que inunda su escritura? ¿Cómo hablar en discurso humano de esa profunda intimidad? ¿Del susurro que murmura lejano el saber del mundo? De un mundo que no parece completamente aprehensible. Ni comprensible. Ni siquiera deseable. No de un mundo idealizado por el clásico lema de “la vida es bella”. Habría que inventar la alquimia precisa para producir los términos exactos capaces de aprisionar la esencial filigrana de ese mundo de soledades y desconsuelo de que está hecha su escritura. Mundo desencantado, en el que el yo poético se sumerge con la certeza de pisar en falso. Más pisa en falso con ganas desesperadas, en el también desesperado intento de refutarse a sí mismo. Al entrar en contacto con sus versos la razón se apaga, como si el cuerpo supiera que de allí no vendrá respuesta alguna. Y el alma es tomada por asalto por su franqueza desoladora. El aquí y ahora se plantea como el nunca nostálgico que puede volver a ser de nuevo. Que quiere volver a ser de nuevo. Y que, a veces, lo logra. El yo poético se construye en la incertidumbre del presente. Nace, transcurre, deviene, agoniza y vuelve a renacer empapado en ella. En ese andar sin guía ni destino prefijado. En esas idas y venidas; marchas y detenciones. Vaivén. Las ansias y la pérdida. El éxtasis y la agonía. El tránsito. Quedan las cenizas de un mundo jamás inventado, pero que contiene en sí la potencialidad de ser creado. Queda el deseo de ese otro más allá que se busca incansable, insaciablemente, con la incertidumbre como fiel compañera. El rumor sordo de un NO espetado contra la frente. La marca de una luminosidad apagada, embebida de decires.

    Estudiante de la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas