ARTÍCULOS

El paroxismo de narrar. Ana Abregú y su literatura

¿Quién narra en Mover el punto (2019) y Paranoxia Dalí (2019) de Ana Abregú? 

La escritura de ambos textos discurre en una tensión entre la disolución del protagonista, del sujeto, del hablante –“yo” es “tú” que es “él”, en múltiples combinaciones– y la gramática dura del lexema, de la máxima: “El tiempo, lo único que tenía de permanente, era su obcecación”, “los pequeños infiernos se arman con la multiplicidad”, “si la muerte fuera hombre, tendría el humor y la insensatez necesaria para no desperdiciar ese cuerpo pudiendo hundirse en él”, “después de todo la muerte es la historia total, no existiría sin desaparición”, citas de Mover el punto; “El misterio es una puerta que duerme bajo el influjo de una gama de colores”, “me descamo como un pez boqueando”, “el arte es otra cosa, el arte es un caos que se hace de escombros”, “Creer es un movimiento del alma que genera infinitas suposiciones”, de Paranoxia Dalí.

La inminencia del estruendo

Acerca de Elio Veneri

Escribo estas líneas en las primeras horas de la madrugada, acabo de llegar de Montevideo y lo  hago movido por la urgencia que significa el peligro de perder una primicia. Como no soy, no he sido y nunca seré periodista, este comienzo abrupto exige de mi parte un relato que lo justifique.

 

Jornadas de Ricardo Piglia, AGOSTO 2019

Piglia o una literatura argentina contemporánea permitida.

1-“A poco de conocida, la vanguardia comenzaba a aburrirme. Nadie quería pelear en serio, era un mundo distinto al que había conocido en los años de plomo. No hay cosa peor que dejar los combates a medio terminar: la literatura estaba en otra parte y prematuramente yo había escrito sobre Murena, Néstor Sánchez, Cerretani y Di Benedetto demostrando que con las teorías de Ricardo Piglia era imposible leerlos” (Luis Thonis en el inédito sobre Osvaldo Lamborghini).


 

El reflejo de un trazo

Sobre Mover el punto de Ana Abregú

La escritura no es solo un loco afán de perdurabilidades y abismos, ausencias y diferimientos sino además, la posibilidad de una fuga hacia el infinito de incansables mapas de significados y sentidos, combinaciones eternas de códigos, espacios imborrables de imágenes posibles, destinos que guardan -y aguardan- que una sola de sus miles de hebras quede perpetuada sintagmaticamente como si fuera solo eso lo que hace a la vida o al texto. 

No te pierdas ésto

Gotas