En Onetti/ La fundacíon Imaginada Roberto Ferro desarrolla una lectura crítica de la obra de Juan Carlos Onetti, considerándola un único texto. Desde la introducción, “Palabras Preliminares”, el crítico establece tanto la línea de pensamiento que sigue en su lectura, como su método de acercarla (exponerla). Trata el texto onettiano como un tejido compuesto por una red “entramada de acuerdo con una contra-lógica” la cual intenta seguir a la deriva de sus cortes y reconexiones.
De acuerdo con el Diccionario esencial Vox Latino- Español Español- Latino, la definición etimológica del vocablo se compone del prefijo ab (próximo en este caso a la preposición de) y -surdus (sordo). La traducción del diccionario es: “Disonante; absurdo; inútil, inadecuado”.
El psicoanálisis creado por Freud, nació como una forma de terapéutica de las enfermedades mentales y lo sigue siendo.
Notas sobre El Eternauta II
Se ha dicho hasta el hartazgo, como una acusación lapidaria, que Juan Salvo, el personaje de El Eternauta, de H. G. Oesterheld, no es el mismo en la segunda que en la primera parte de tan célebre historieta.
Y esto es tan cierto, que es fácilmente verificable aún si apenas uno hojeara ambas obras.
La práctica literaria Pablo Palacio, a pesar de sus largos años de oscuridad, debe entenderse en el marco de los movimientos de vanguardia que tuvieron lugar en América Latina en el período comprendido aproximadamente entre 1920-1930.
Tres maneras de escribir la literatura policial.
Nuevas perspectivas para el género en la obra de Roberto Bolaño.
Loris Tassi (Università degli studi di Napoli “L’Orientale”)
En Respiración artificial, la primera novela de Ricardo Piglia, publicada en 1980, se puede leer una paradójica defensa del fracaso hecha por un original desterrado polaco, narrador de cuentos aficionado al ajedrez y a la filosofía:
Des visages des figures: Una aproximación a Rayuela desde las figuras: líneas, espacios, dimensiones1
Nosotros vemos la Osa Mayor, pero las estrellas que la forman no saben que son la Osa Mayor.
Jean Cocteau, Opio (1923) – Citado por Julio Cortázar en Luis Harss, Los Nuestros, 1966
Rayuela regala, a los ojos que se disponen a asediar sus líneas, una apertura abrupta, casi un asalto: “¿Encontraría a la Maga?” (p. 15 – Cap. 1). Se inaugura con un interrogante, ponderación de la duda por sobre toda certeza. Y hay allí, prematura, una actitud que impregnará el texto todo.
Sátira y parodia como armas polémicas en el espacio literario argentino de los años 40.
Seis problemas para don Isidro Parodi de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares
8 de octubre 2007, se festeja el aniversario de la revista ODradek y presentación del Libro "Macedonio".
Se presentará el jueves 20 de septiembre a las 19 hs. en la Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. La presentación estará a cargo del escritor Ricardo Piglia.
Lectura y escritura como metáfora indecidibles de la ley del género
Oui, oui, comme je t´approve, la littérature doit rester "insupportable"
Jacques Derrida