Fragmentos de un todo

Sobre “en breve cárcel” de Sylvia Molloy

El texto relata los vaivenes de una relación amorosa entre mujeres que se traduce en la relación entre la narradora y la escritura. 

El texto relata los vaivenes de una relación amorosa entre mujeres que se traduce en la relación entre la narradora y la escritura. El acto de escribir es un acto erótico, de amor y dolor que interpela a la narradora en su carácter de contadora, de organizadora del pasado en función del presente de la escritura y como lectora de su propia construcción. Su vida privada, su primera persona, es observada por otra -una tercera- por medio de la cual el lector accede al relato en segundo grado de su escritura, no leemos lo que escribe sino a ella misma escribiendo, escribiéndose.

El momento de la escritura es casi onírico, envuelve al relato encerrándolo, conteniéndolo en las posibilidades amplificatorias de una escritura que solo cesa para dar lugar al fin de la novela, al fin de la historia, al fin de la escritura. Una escritura conjurada en vida, una vida que deviene escritura porque lo que espera no es la vuelta de otro -Renata o Vera- sino lo que la escritura pueda devolverle de ese momento vivido, sufrido, pensado…escrito. Lo que se escribe es la vida, la escritura. La vida como escritura padece el sentido encerrado en las palabras, en su breve cárcel.

La intimidad que logra a través de la tercera persona que espía, no solo habilita para la contemplación del fragmento de vida que es hablado en el texto, sino que también provoca el desdibujamiento de los límites posibles entre contar y vivir, sentir y existir, decir y decir.

El secreto compartido con el lector, ese asistir al otro que vive para ser observado, enriquece en paralelo una historia dilatada que no logra atravesar el dolor para centrarse en el placer, y sin embargo es en su propio acto -en su doble origen de lectura y escritura, en ese doble juego- doblemente puesta sobre sí misma. Reflexiva, inflexiva; se inmiscuye en el tránsito de una vida que es narrada a partir del tiempo y en la que ese mismo factor es arrastrado a pasados remotos que se articulan para conformar raíces ficticias pero funcionales, sobre-estructuras que son sub, micro, meta que proliferan sobre sí mismas diseminando el sentido del texto hacia múltiples espacios, posibles e imposibles.

La escritura es entonces un acto de entrega total y desenfreno que implica que los posibles narrados sean ya imágenes creadas dentro de un limbo que no solo cuestiona la idea de verosimilitud, sino que borra el límite entre el texto y el texto mismo, entre sus posibilidades de existencia a partir de una vida que puede ser contada. En un relato en el cual la acción está casi restringida a los placeres de la carne, la escritura aparece impregnada en un cuerpo que no puede encontrar su propia palabra, que escucha los relatos de otras vidas sin poder construir el suyo propio.

Escribe para saber, para olvidar, para existir en la escritura. La grieta que abre al escribir orada los puentes que tiende. El acto de escribir no es ya un acto volitivo, de existencia sino de vida. La escritura es la mujer que la abandona desnuda y devastada, que solo puede reproducir en su dixit la revelación de un sentido del sentir de estar diciendo y viviendo. Hace, genera, activa una situación que se gesta al mismo tiempo que se acomoda y eyecta otro sentido, el doble, el otro, el que saca al lector del texto y lo ubica leyéndolo.

La palabra, el último lazo posible con una realidad inasible porque es de papel y no, es la simulación del ser en un texto en el que decir esta emparentado con el dar cuenta de que ser no es solamente un estado, sino una posibilidad más del ser en la escritura. Ser en la escritura, transitar el sentido de la palabra transversalmente pero siempre partiendo de ella, de las líneas en perspectiva que puede traslucir, de las inacabables formas que puede tomar en el espacio, de su significado fáctico, tácito, táctico.

La existencia es un montón de relatos acumulados que se articulan para dar a luz uno otro que es el texto que leemos y no, que es el cuerpo que se acuesta con Vera y con Renata pero no puede dormir con ella misma, el mismo cuerpo que espera, que se infringe dolor para saber si él mismo existe, que escribe.

La palabra no evoca sino que genera, arma y sostiene suspendiendo al lector en una atmósfera quieta de palabras e imágenes que se regeneran en su misma repetición resignificando la escritura en función de su existencia misma. En una habitación de una casa, en una mesa –la misma mesa- suceden el texto y la vida: la escritura.

Con esta trama múltiple, quieta pero , Sylvia Molloy logra desencarcelar la breve cárcel de la palabra de su sentido sintáctico y semántico, conjugando voz y escritura sin que una síntesis entre ambas cierre la pregunta. El orden establecido por la palabra que nombra las cosas es desordenado por ellas mismas en una novela que calla lo que dice para regalarle al lector algo más que un romance -o múltiples. Poligámico y polisémico. Algo más que el placer y el dolor de escribir: el leer la escritura.

 

 

    Estudiante de Letras en la UBA. Profesora de Lengua y Literatura en secundarios y en el Instituto de Formación docente N59 de General Madariaga. En Madariaga, coordina un espacio cultural que incluye biblioteca y taller literario

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas