La fuga de las voces y los cuerpos. Subvirtiendo el canon. Respiración involuntaria de María Claudia

Al modo de un epígrafe que conecta el texto que precede y presenta con otros anteriores, la primera parte de Respiración involuntaria de María Claudia Otsubo establece una ligazón con Canon de Alcoba de Tununa Mercado. 

De algún modo, comenta, dialoga, lee y reescribe muchos de los elementos que se desarrollan en los relatos mencionados. No repite sino que difiere, agrega, precisamente lee, porque construye texto y sentido alrededor de los campos semánticos puestos en funcionamiento en los relatos del volumen al que se refiere. La intertextualidad y la reescritura, de un modo semejante a un cuerpo que se desviste, son fenómenos que en el texto de Otsubo se exhiben sin pudor.  Canon de Alcoba incluye como epígrafe precisamente la definición de diccionario de la palabra “canon”: “Fuga denominada perpetua, en la que las voces van entrando sucesivamente, repitiendo cada una el canto de la que la antecede…” Así es que la idea de la palabra incesantemente repetida –“la palabra soplada”, podría decirse, como apunta Derrida– ya es postulada por el texto con el que Respiración involuntaria está dialogando, por eso sobreviene para decir y se insinúa en el texto que lo cita. Se escribe leyendo parece venir a decir el texto de Otsubo, sin afán de ocultamiento ni veladuras. La alcoba, ese recinto que “crea una realidad propia” (Canon de alcoba), se traspola a la interioridad de un cuerpo en el que no es posible situar fisiológicamente al deseo (parafraseando de algún modo el relato “Oír” de Canon de Alcoba). Los dos textos  poseen el afán de indagar en las distintas e incalculables formas del erotismo y apartarse de la habitual universalización de algo que se considera inasible y difícil de definir si no se explora en la interioridad de cada cuerpo. Se establece así una microscopía de lo singular y una indagación en el devenir del deseo. Estos textos  vienen a afirmar que lo que se presenta como canónico existe para ser subvertido.  Algo del orden de la libertad, en sentido amplio, se pone en juego allí y hace proliferar los cuerpos y las voces. A propósito de esto último y trasladando esta idea o análisis a una dimensión de la escritura, ya Borges pensó y escribió en “El escritor argentino y la tradición” que la literatura se torna singular en el desvío, en la diferencia. La tradición literaria es en algún sentido la memoria del canon. En Tununa Mercado la escritura se presenta como una puesta en escena de una memoria, y acaso la escritura se estructure como un cuerpo, con sus marcas que se ponen de manifiesto en el relato, en la palabra. Por otra parte, hay algo del orden de un “saber del cuerpo” –como mencionaba Sarlo en su análisis sobre Emma Zunz– específico de la mujer que vemos exaltado tanto en Canon de Alcoba como en Respiración involuntaria. El trabajo que realizan ambos textos podría pensarse en términos de la construcción del cuerpo de la mujer y de una postulación de un erotismo singular en relación a ese cuerpo, constituyéndose como sujeto de deseo por excelencia y de algún modo describiendo ese cuerpo y sus saberes desde ese punto de vista particular. En esta línea el texto de Otsubo continúa su recorrido sobre este tópico y en el apartado que sigue al que mantiene el diálogo con Tununa Mercado presenta un poema con cuatro partes llamado “Mujer”. Allí pueden destacarse distintos rasgos de la mujer, entre los que se destacan el cuerpo y la voz. En este poema la mujer se establece con un colectivo, como entidad múltiple que se libera y habla al mismo tiempo que se desviste, desea y se muestra como el cuerpo responsable de la génesis de la vida a modo de  rasgo primigenio.

 

    Denise Pascuzzo nació en Buenos Aires, el 4 de enero 1982. Licenciada en Letras por la UBA e integrante del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Es investigadora de la Universidad de Buenos Aires, participa en el grupo “Literatura Latinoamericana y visualidad” y en proyectos dirigidos por Gustavo Lespada y Andrea Ostrov. Organiza junto a Silvana Lopez, jornadas de literatura sobre escritores argentinos, que se realizan en el MALBA desde el 2012.

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas