Jornadas Ricardo Piglia

El Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras se ha propuesto llevar a cabo las  Jornadas Ricardo Piglia con el objeto de recoger nuevas miradas acerca de su obra; la iniciativa ha sido acogida por el MALBA de modo que la convocatoria y la organización del encuentro lleva la firma de las dos instituciones.

Ver programa más abajo.

La obra de Piglia interpela tanto los discursos narrativos como ensayísticos, desde la ficción y la crítica, con modulaciones teóricas que se despliegan en torno de la  autorreflexión  metaliteraria,  en sintonía con  una marcada impronta política que atraviesa todos sus referentes. Asimismo, las intervenciones de Ricardo Piglia y sus aportes en el terreno de la ficción y del ensayo no se restringen ni a su obra escrita ni a su uso distintivo de la oralidad en las entrevistas, dimensión que le ha permitido enunciar hipótesis y argumentar lecturas críticas, sino que también deben abarcar su tarea de editor, sus cursos y conferencias, sus colaboraciones con otros artistas y otros lenguajes, que abren múltiples modalidades de abordaje a su obra. La sola mención de su nombre supone la apertura a un espacio de discusión acerca de la literatura en las que se diseminan las remisiones de un género o de un discurso a otro y en las que el trazo del escritor se intersecta con la mirada de un lector sagaz.

 

     Centrados en esa perspectiva, estamos convocando a  un grupo de escritores y críticos literarios de cuyo conocimiento de la obra de Ricardo Piglia esperamos, y ése es el sentido del encuentro,  lecturas abiertas a la especulación y al debate a partir de una obra siempre viva, provocativa y estimulante, replicando la inquietud de las Jornadas Macedonio Fernández (2012), Libertella/Lamborghini (2013), Néstor Sánchez/Jorge Di Paola (2014), Alejandra Pizarnik (2016), Rodolfo Walsh (2017) y Julio Cortázar (2018.

    

     Tal como lo estamos previendo, las Jornadas Ricardo Piglia se llevaran a cabo el 7 y 8 de agosto en el MALBA. Oportunamente, cuando contemos con las respuestas a esta convocatoria procederemos a organizar el encuentro y daremos a conocer su estructura.

 

 

MALBA. Av. Figueroa Alcorta 3415

Miércoles 7 de Agosto

 

15.00  Presentación de las Jornadas Ricardo Piglia

           Silvana López, Noé Jitrik y Roberto Ferro

 

15.30  Las cartografías posibles del señor Piglia

            Martín Kohan: "Diario diferido"

            Carlos Dámaso Martínez: "Distopía, conspiración, ciencia ficción y algunas

                                                  huellas soterradas del género en La ciudad ausente"

            Aníbal Jarkowski: "Un encuentro memorable: Piglia con Martínez Estrada"                  Modera: Hernán Rosain

 

 17.00  Emilio Piglia y/o Ricardo Renzi

           Alejandra Laera: "Piglia con Renzi: Autofiguraciones de un trabajador"

           Vanesa Pafundo: "Ensayar la lectura: una poética en clave autobiográfica"

           Mónica Bueno: "Ricardo Piglia y la televisión pública: memoria y tradición"                 Modera: Denise Pascuzzo   

 

 19.00  Conferencia. En torno a Ricardo Piglia

            Luis Gusmán: "La memoria privada"                                     

            Presenta Silvana López

 

Jueves 8 de Agosto

 

15.00  Las bibliotecas circulantes de Ricardo Piglia

            Isabel Quintana: "Lectura y vida: Piglia, el último lector"

            Sylvia Saitta: "Ricardo Piglia, lector de Roberto Arlt. Una vez más"

            Laura Estrin: "Piglia o la literatura argentina contemporánea permitida"

            Modera: María Claudia Otsubo

 

17.30  El dilema de los géneros en la obra de Ricardo Piglia

           Daniel Balderston: "La historiografía como tema en Ricardo Piglia"

           Roberto Ferro: "Envíos y reenvíos. Narrativa policial y crítica literaria en la

                                        obra de Ricardo Piglia"

            Modera: Denise Pascuzzo

 

19.00  En torno a los legados de un escritor

           Ana Gallego Cuiñas: "Ricardo Piglia y la literatura mundial"

           Adriana Rodríguez Pérsico: "Los casos del comisario Croce: el filósofo como

                                                             policía"

           Modera: Hernán Rosain

 

20.00 Cierre de las Jornadas

          Silvana López, Noé Jitrik y Roberto Ferro

Comité Académico:

Noé Jitrik

Roberto Ferro

Silvana López

Comisión Organizadora:

Roberto Ferro

Silvana López

María Claudia Otsubo

Denise Pascuzzo

Hernán Rosain

Prensa: Ana Abregú ana.abregu@gmail.com

 

 




www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas