Borges, en imágenes, cartas y manuscritos

Una muestra de imágenes, cartas y manuscritos de Jorge Luis Borges, y de personas íntimamente ligadas a su vida, como su madre, será inaugurada Lunes 6 de marzo 2006 , a las 18.30, en el Salón Multiarte de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), avenida Corrientes 381.

Se trata de un homenaje en el año del 20° aniversario de la muerte del gran escritor, acaecida en Ginebra el 14 de junio de 1986. La muestra se titula "Imágenes y manuscritos de Borges". La organiza la Asociación Borgesiana de Buenos Aires, con el auspicio del Banco Central. En la apertura, estarán presentes, entre otros, el secretario de Cultura de la Nación, José Nun, y el presidente de ese banco, Martín Redrado. En 16 vitrinas, organizadas por temas, podrá apreciarse un centenar de documentos, que incluye manuscritos del autor de "El Aleph", entre ellos, el de su poema "Aterrizaje", de 1918. También estarán a la vista del público numerosas cartas de la madre del escritor, Leonor Acevedo de Borges, fallecida a los 99 años el 8 de julio de 1975, y que hasta su muerte fue para su hijo, afectado por la ceguera, amorosa confidente, traductora y lectora. De su padre, el abogado Jorge Guillermo Borges, podrán verse cartas de amor a su esposa, así como el manuscrito de la traducción de los "Rubbayat", de Omar Khayam, que él hizo al castellano de una versión inglesa del original persa. Asimismo se exhibirá una carta enviada en 1852 a Justo José de Urquiza por una bisabuela de Borges, Jacinta Haedo de Suárez (esposa del coronel Isidoro Suárez, que luchó en la batalla de Junín, en Perú, y que da nombre a la conocida ciudad de la provincia de Buenos Aires). También estará presente, como lo estuvo en toda la vida de su hermano, a quien sobrevivió, Norah Borges, artista plástica de fina sensibilidad, de quien se exponen dibujos, postales, tarjetas y otros manuscritos. No faltarán en la muestra originales de escritores allegados a Borges, como Macedonio Fernández, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Eduardo Mallea y Manuel Mujica Lainez. Y una larga carta de Adelina del Carril de Güiraldes a Guillermo de Torre, cuñado de Borges. La exposición recorrerá luego el interior y el día en que se cumplan 20 años de la muerte de Borges está prevista su exhibición en la Biblioteca de Alejandría, el modernísimo repositorio levantado recientemente en Egipto, con capacidad para albergar en el futuro ocho millones de libros. Es curador de la muestra Alejandro Vaccaro, contador y empresario que preside la Asociación Borgesiana y que desde hace 25 años colecciona todo tipo de materiales referidos a la vida y la obra del autor de "Ficciones". Consultado por LA NACION, Vaccaro destacó que a través de los manuscritos se puede ver cómo trabaja el escritor, cómo corrige o tacha sus originales y papeles de trabajo; es decir, se trasluce "la cocina de su escritura". Colaboró en la organización Oscar Sbarra Mitre, ex director de la Biblioteca Nacional, quien además, participará a lo largo de la muestra en conferencias sobre Borges junto con Vaccaro, Luis Gustavo Losada, Antonio Requeni y Roberto Alifano. Los catálogos y las explicaciones de los materiales expuestos están en español y en inglés. Y cuando se expongan en Alejandría se les agregará el árabe. Más adelante está prevista la exhibición en Madrid y en Ginebra. La muestra estará abierta hasta el 31 del actual, de 9 a 18, con entrada libre y gratuita. Jorge Rouillon

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas