Picasso Inédita

Oportunidad para ver pinturas al óleo, dibujos en lápiz, tintas chinas, grabados, cerámicas, que nunca antes fueron expuestos en nuestro país, 48 obras realizadas entre 1900 y 1971, reunidas para esta muestra que provienen de colecciones particulares e instituciones españolas.

Piezas destacadas La obra “Mosquetero con las manos juntas”, de 1967, es un importante óleo dentro del conjunto exhibido, mientras que “Cabezas de caballos”, en tinta china y lápiz, de 1933, interesa especialmente porque anticipa la línea que Picasso desarrollaría luego en el “Guernica”, de 1937. También se destacan dos tauromaquias de 1951, dibujos en tinta que permiten admirar y seguir la línea del particular trazo picassiano. El aguafuerte “Degas soñando con chicas entre sí”, de 1971, de la Suite 156; el aguatinta “La mujer del sillón”, de 1939; y el linóleo en colores “Mujer acostada y guitarrista”, de 1959 son otras de las paradas imperdibles de la muestra. En octubre se cumplirán 125 años del nacimiento de Picasso y esta exposición también evoca al genial malagueño por medio de fotografías que lo muestran en distintas situaciones cotidianas. Una de las series de fotos en exhibición está firmada por Lucien Clergue, que conoció a Picasso en las corridas de toros, y otra, por Cores Uría, quien registró imágenes de Picasso en su taller. La muestra cuenta con el auspicio de la embajada de España y fue organizada por la española Montserrat Roca Campillo, licenciada en Bellas Artes. “Hace dos años que estamos organizando esta muestra, especialmente para el Borges. Lo que me impulsó fue sobre todo su proyección social, y por eso se organizó un plan educativo en torno de la muestra”, comentó Roca Campillo. “Picasso” estará abierta hasta el 26 de julio, de lunes a sábados, de 10 a 21, y los domingos, de 12 a 21. Los miércoles la entrada será gratuita. La entrada cuesta $ 10 y hay descuentos para estudiantes, jubilados y menores de 12 años. Informes: 4311-4865. Por Laura Casanovas De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/812087

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas