Editorial

Incesantemente el arte provoca o perturba su estatuto y los espacios en los que interviene dando a leer formas, contenidos y significaciones que generan extrañamientos así como revueltas, en una relación crítica y epistemológica con la mirada, la escritura, la producción de sentidos, las subjetividades, las materialidades.

Los desbordes o corrimientos del marco, las producciones interartísticas, la puesta en escena de la mezcla, de la contaminación, de la intermedia, la ubicuidad de la cultura visual y de la digital, la conjunción de prácticas especializadas y no especializadas, los renovados modos de intervención de artistas y de escritores, de colectivo de artistas, las derivas de nuevas corporalidades, de los afectos y de las subjetividades, trastornan el arte con repliegues y desbordamientos o con multiplicaciones de arte activista, también de activismo artístico, cuyos compromisos y expresiones redefinen los vínculos entre arte, política y sociedad.
En esa dirección, en la alforza del nombre de esta revista se lee un movimiento, el de que “la literatura va hacia ella” y se pliega como “metaliteratura”; así transgrede y se cuenta a sí misma, se complejiza, mientras revaloriza los modos del hacer, la invención, la imaginación crítica y el diálogo con otras expresiones artísticas. No se trata de nuevas definiciones sino de la heteronomía del pliegue a los nuevos contextos de producción y de circulación.
Por oposición a los sinsentidos de otras políticas que afectan el arte y el espacio público, la revista Metaliteratura renueva su apuesta luego de la pérdida de Roberto Ferro, quién la dirigió desde 1998. Por lo tanto, hemos inaugurado una sección con sus textos críticos y narrativos, distinguimos también dos secciones con artículos e intervenciones en torno a Julio Cortázar y a Juan Carlos Onetti que reflejan el intenso trabajo sobre esos dos escritores, así como los textos que resultaron de la interacción con estudiantes y colegas.  
En tanto lectores omnívoros, el arte en todas sus manifestaciones tiene su lugar en Metaliteratura, como lo nuevo, lo que transcurre y como archivo. La escritura literaria puede leerse en Textos breves y la crítica en las entradas de Relatos-Poesía-Ensayos-Crítica, de Teatro, de Cine, de Arte y de Jornadas. 
Es el deseo de los colaboradores en esta etapa la de reunir en Metaliteratura algo de ese resto perpetuo y mutable que es la cifra incandescente del arte y también de lo literario. Compromiso y pasión no faltan.
 
 

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas