Incesantemente el arte provoca o perturba su estatuto y los espacios en los que interviene dando a leer formas, contenidos y significaciones que generan extrañamientos así como revueltas, en una relación crítica y epistemológica con la mirada, la escritura, la producción de sentidos, las subjetividades, las materialidades.
Los desbordes o corrimientos del marco, las producciones interartísticas, la puesta en escena de la mezcla, de la contaminación, de la intermedia, la ubicuidad de la cultura visual y de la digital, la conjunción de prácticas especializadas y no especializadas, los renovados modos de intervención de artistas y de escritores, de colectivo de artistas, las derivas de nuevas corporalidades, de los afectos y de las subjetividades, trastornan el arte con repliegues y desbordamientos o con multiplicaciones de arte activista, también de activismo artístico, cuyos compromisos y expresiones redefinen los vínculos entre arte, política y sociedad.
En esa dirección, en la alforza del nombre de esta revista se lee un movimiento, el de que “la literatura va hacia ella” y se pliega como “metaliteratura”; así transgrede y se cuenta a sí misma, se complejiza, mientras revaloriza los modos del hacer, la invención, la imaginación crítica y el diálogo con otras expresiones artísticas. No se trata de nuevas definiciones sino de la heteronomía del pliegue a los nuevos contextos de producción y de circulación.
Por oposición a los sinsentidos de otras políticas que afectan el arte y el espacio público, la revista Metaliteratura renueva su apuesta luego de la pérdida de Roberto Ferro, quién la dirigió desde 1998. Por lo tanto, hemos inaugurado una sección con sus textos críticos y narrativos, distinguimos también dos secciones con artículos e intervenciones en torno a Julio Cortázar y a Juan Carlos Onetti que reflejan el intenso trabajo sobre esos dos escritores, así como los textos que resultaron de la interacción con estudiantes y colegas.
En tanto lectores omnívoros, el arte en todas sus manifestaciones tiene su lugar en Metaliteratura, como lo nuevo, lo que transcurre y como archivo. La escritura literaria puede leerse en Textos breves y la crítica en las entradas de Relatos-Poesía-Ensayos-Crítica, de Teatro, de Cine, de Arte y de Jornadas.
Es el deseo de los colaboradores en esta etapa la de reunir en Metaliteratura algo de ese resto perpetuo y mutable que es la cifra incandescente del arte y también de lo literario. Compromiso y pasión no faltan.
«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».
(Henry David Thoreau)
El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.
Una duda razonable de Ronald Heim por Ana Abregú
Los actores ingresan a la sala con apuntes y expedientes que irán comentando; apuntes sostenidos por hechos rellenados con suposiciones como mirándose en un espejo; como en toda decisión que causa inquietud como lo es decidir sobre la vida o muerte de un chico, sobre si ha matado al padre.
Las criadas de Darío Serantes por Ana Abregú
Incapaz de decir lo que es el teatro, sé muy bien lo que yo le niego que sea: la descripción de los gestos cotidianos vistos desde el exterior. Yo voy al teatro para verme en escena, [...] tal y como yo no sabría —o no osaría— verme o soñarme y, sin embargo, tal y como sé que soy.
Jean Genet, Como interpretar Las Criadas
No te pierdas ésto
Gotas