Avenir de la memoria

Para quienes hacemos Metaliteratura y hemos compartido la amistad, tanto afectiva como intelectual, de Roberto Ferro, el 25 de noviembre reviste la datación de una fecha, como poetiza Paul Celan: ese acontecimiento irrepetible, pero que sin embargo, debe ser repetido, que inscribe el cumpleaños de Roberto Ferro. En la estela de los afectos y de la valoración de la agudeza de su trabajo crítico y de sus modos del hacer literario, dedicamos este número de la revista a su memoria. 

 

Los cinco textos que hemos seleccionado condensan en cierto modo las pasiones de su máquina crítica: la escritura y la lectura, las infinitas operaciones de la lectura, el encuentro entre crítica y literatura, la disolución de los géneros, la marca indeleble de un trazo en el que tintinea la imposibilidad de la lectura, la desaparición del escritor, las travesuras del lector/escritor apócrifo, la figura del doble, la indeterminación y la indecibilidad que trazan las huellas de la inscripción de los lenguajes. 

También esos textos articulan una serie literaria y un conjuntos de nombre propios que por sus especulaciones y poéticas, conmovieron la atención de Roberto Ferro, en ellos se traman un conjunto de teorías, de operaciones y de aproximaciones críticas que han formado parte de los intereses, debates y discusiones de la teoría, de la crítica literaria y de la literatura en las últimas décadas a las que Ferro respondió con su escritura e imaginación crítica.

El gesto de traer nuevamente a la primera página, artículos, ensayos y presentaciones que ya se han publicado en la revista, retoman la singularidad aprendida del maestro, la del injerto y la remarca, la de la reescritura y la relectura, la de “referir” en su sentido etimológico, como estudia Noé Jitrik,  del verbo refero (latín) que significa "volver a traer" (de esa raíz también surgen transferir, diferir, referencia); y la acepción de la forma no personal: relatum (relato), en tanto la literatura articula un referente real o imaginario y un referido, implicando no sólo qué se refiere (refero: volver a traer) sino cómo lo refiere (relatum: relato). La vuelta a traer abre entonces nuevas significaciones, acaso ese sea el sino de su incesancia.

 

                                                                                                                                                                     Silvana López.                                                                                                                                                       Directora de Metaliteratura.





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas