Un hombre atípico

Presentación “Estudios y ensayos de literatura argentina” de Noé Jitrik (Serie de los dos siglos).

Participa: Claudia Roman, Pablo Ansolabehere, Sylvia Saítta, José Luis de Diego y Ximena Gonzalez

«La crítica es una actividad feroz y desgastante, nadie la agradece aunque se conoce y a regañadientes se admite la importancia de su función social».

Noé Jitrik

 

Conocí a Noé jitrik el 14 de agosto del 2000. El encuentro fue “atípico”, creo más para él que para nosotras, participantes del taller literario coordinado por Cristina Domenech, en Tortuguitas, encuentros que festejábamos entusiasmadas, por la visita de ese universo fascinante de poetas, pintores (la mayoría de las veces, con la inconsciencia de la importancia de sus obras). Todo gracias a la generosidad y el vínculo que tenía con ellos Domenech, y que nos permitió recibir –con café y masitas– a escritores como Julio Llinás o Susana Szwarc, entre otros.

Así llegó una tarde Noé, con algunos libros bajo el brazo (todos traían sus libros, sabían que gustosas les compraríamos, aunque muchos después terminaban regalándolos), entre otros, Atípicos en la Literatura Latinoamericana.

Uno de esos ejemplares está aquí, a mi lado en este momento, mientras escribo, y tiene su dedicatoria.

Ayer, 29 de abril de 2019, casi diecinueve años después, asisto junto con Roberto Ferro a la presentación de la nueva edición de Estudios y Ensayos de la Literatura Argentina, una actividad organizada por Eudeba de la que participaban Claudia Román, Pablo Ansolabehere y Silvia Saítta. Confieso que llegué tarde, venía de la exposición que daba Roberto, a la misma hora, sobre la obra de dos poetas argentinas en otro salón de la Feria. Así que había corrido (junto con Roberto) desde una punta a la otra, y solo pude escuchar el final de Pablo, la totalidad de lo expuesto por Claudia, pero con tristeza, perdí las palabras de Silvia. Todo no se puede. Por suerte, el esforzado trabajo de Ana Abregú me permitirá ver el video en este mismo sitio de metaliteratura. Lo espero con ansías.

Sin embargo, lo poco escuchado fue excelente. Destaco lo que pude anotar: la distinción que hizo Pablo sobre la diferencia entre re - impresión y re - edición; que puso de manifiesto la importancia de esa vocación sin fin de Noé por el repaso de sus propios textos, marcando, eliminando, agregando…; y en la lectura de Claudia Román, el señalamiento de la labor incansable de Noé, y esta posibilidad que nos posibilita su obra: la de “abrir el método al lector”. Luego la responsable editorial le pidió a Jitrik cerrara el encuentro. Unos segundos antes, Estela Barrenechea, sentada detrás de mí, me había tocado el hombro para despedirse. “Ahora me quedo, no me lo pierdo, casi me gritó al oído cuando supo que iba a hablar Noé.

Y valió la pena, como siempre que él tiene algo para decir.

Fue mientras lo escuchaba, que llegó ese recuerdo perdido de aquella tarde en Tortuguitas. ¿Qué se había modificado en este intervalo de tantos años transcurridos? Supongo que para él muchas cosas; para mí, tantas que no tendrían final estas hojas. Y sin embargo, el mismo arrebato, el mismo ardor y esa proclama de “empezar de nuevo, porque lo que está hecho, ya fue”, seguía intacto. El mismo Noé que nos había “enamorado” de alguna manera, que es lo que sucede cuando otra persona nos despierta la pasión, estaba allí de nuevo.

«La trama de ese relato no se apoya en causalidades ni depende de cronologías cerradas sino, antes bien, se despliega en el tejido multidireccional de esos momentos de inflexión», escribe Roberto Ferro en la biografía de Noé Jitrik para el sitio de la Biblioteca Virtual Miguel Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/portales/noe_jitrik/biografia/

Nada más adecuado a este texto que intento compartir. Como mi recuerdo y este homenaje a un hombre atípico por esa «voluntad de rebeldía respecto de las convenciones».

 

En la presentación del libro: Estudios y ensayos de la literatura argentina, de Noé Jitrik (SERIE DE LOS DOS SIGLOS) – Sala Alfonsina Storni – Pabellón Blanco; Feria del Libro 45.a edición; 29 de abril de 2019.

 

Video: https://youtu.be/O3NaQhNoeOM

 




www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

DESTACADOS

El amor en un monstruo de dios de Luciana De Luca

En esta interesante novela se navega entre los intersticios de los sentidos. Primero llegan las moscas, desde la perspectiva del libro de Sartre, sobre el efecto de lo individual y lo colectivo que C.G Jung denomina proceso de individuación o autorrealización, considerados arquetípicos; las moscas, metáfora de conflictos bajo fuerzas incomprensibles que se hacen visibles en la presencia del insecto, zumbidos, olores, presencias mínimas que saturan el texto de síntomas de opresión; la narración transcurre en todo orden, vivos, muertos, actos, una pulpa densa en la que se construye un vivir.

 

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas