En el marco de la 45 Feria del libro, 2019, Jornadas profesionales, Daniel Benchimol, referente en el tema de acercar las editoriales a los nuevos paradigmas de lectores, conferencia sobre ebooks, audiolibros y modelos de comercialización de contenidos mediate plataformas editoriales.
Sobre Claudia Otsubo, Diminuto verde, CABA: Vinciguerra, 2018
Como diseminando fragmentos de existencia, los cuatro poemarios de Diminuto Verde integran una serie discontinua y al mismo tiempo zurcida por la misma pluma ávida y sensual que reclama
Congreso de la Lengua 2019
Entre las extrañas coincidencias, que nos unían con Germán, nuestro último encuentro, y día de la foto, fue el 26 de octubre del 2018, no podía imaginar cuánto habría de extrañarlo exacto dos meses después de ese día.
En 2008, esta novela mereció un premio finalista; como jurado, entre otros, participó José Saramago; me gusta especialmente ese autor porque representa un poco lo que esta novela expone, la sigilosa andadura del caballero escritor, que con sutileza le concede a la interioridad de sus personajes el infinitivo escribir, para convertir en el participio escrito, y lo no dicho y en la repetición de eso no dicho el movimiento del texto.
En el marco del programa de las Jornadas Julio Cortázar (2018) organizadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL-UBA), el miércoles 28 de noviembre, conversaron Daniel Mesa Gancedo y Roberto Ferro...
Quizás el título apropiado para estas reflexiones debería ser "De las armas y las letras"; surge de los vientos y olas del desconocido océano literario que estoy singlando: Wen fu prosopoema del arte de la escritura, de Lu Ji. Y es un mar incógnito, mi ignorancia de la literatura china –salvo reiteradas visitas a mi remendado El arte de la guerra de Sun Tzu– es enciclopédica.
Hay poemas que tienen propiedades táctiles; encuentran el espacio atópico de la palabra y vierten en tu interior un sentimiento que no estaba allí, antes de leerlo.
El libro de poemas “diminuto verde”–la minúscula es del libro–, de María Claudia Otsubo se mueve dentro con sutileza, como si te poseyera.
Una buena de piratas, leí Madagascar, de Luis Benitez; la historia –por momentos, historia en su acepción literal–, transcurre en el siglo XVII, la conquista del mar, la épica de los héroes.
Cuando los famas tienen el poder, solo la idea de un posible narrativo diferente, sorprendente, un giro total en la trama, puede salvarnos del agobio de los días, de la inmensa tristeza de ver cómo el rumbo de un país cambia diluyendo la idea de nación que se estaba intentando construir, generando un montón de personajes aislados que circundan, solos y abstraídos, las tramas de sus espesas historias personales.
Como dijo el incansable Noé Jitrik, escritor, crítico, profesor de literatura, la aventura de dirigir la colección, obra en 12 tomos que llevó 20 años, no es más que la oportunidad del comienzo de otro proyecto, aunque aún no lo haya develado.
Crónica Segundo día, Jornadas Julio Cortázar, MALBA, noviembre 2018
(viene de De la intensidad, día 1)
Debía continuar. No podía, en este discurrir de mi exploración, quedarme en una primera instancia.