De la intensidad
Crónica del primer día, Jornadas Julio Cortázar en el MALBA, noviembre 2018.
Promediando las Jornadas, se habló de la intensidad. Esa palabra, tal vez, fue la mejor dicha para definir lo que estaba ocurriendo.
Crónica del primer día, Jornadas Julio Cortázar en el MALBA, noviembre 2018.
Promediando las Jornadas, se habló de la intensidad. Esa palabra, tal vez, fue la mejor dicha para definir lo que estaba ocurriendo.
Las lecturas, algunas lecturas, perduran. A diferencia de otras, lo hacen con una resonancia distintiva, que captan desde el inicio mi atención, sin necesidad del esfuerzo que demanda la concentración, sin que intervenga la voluntad para seguir el rumbo de la voz sobre las líneas leídas.
María Claudia Otsubo.
La visibilidad del objeto idealizado en las historias de héroes, se basa en el contraste y perfección de su contrapartida: el villano. El héroe es más héroe cuando el villano organiza la fricción y el enfrentamiento a lo largo del relato.
Una mirada sobre Fuera de foco de Roberto Ferro.
La metáfora visual inquieta la novela completando la textualidad; ver es sinónimo de clausura y al mismo tiempo de acción y apertura a los posibles narrativos que vertebran la intriga.
Hay dos escenas de lectura que quiero recuperar del texto que hoy nos convoca y celebramos, una la de Roberto Ferro leyendo su primer libro de Cortázar, Rayuela en 1963, una lectura teñida de vértigo y desmesura que se agrega a la de una generación de lectores para los que Rayuela significa el porvenir, la innovación, la ruptura con las convenciones y la posibilidad de concebir horizontes sin clausura.
Nuevamente con el personaje Jorge Cáceres, que hizo aparición en la novela “El otro Joyce”, el escritor Roberto Ferro continúa con las peripecias de este personaje y una interesante novedad mediante la identificación de un método que tiene que ver con la investigación o el suspenso policial: un caso, un culpable, seguimiento de pistas, pesquisa, o sea recursos del género; Jorge Cáceres pasa de investigador de libros a formar parte de un thriller.
El Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras se ha propuesto llevar a cabo las Jornadas Julio Cortázar con el objeto de recoger nuevas miradas acerca de su obra; la iniciativa ha sido acogida por el MALBA de modo que la convocatoria y la organización del encuentro lleva la firma de las dos instituciones.
Inés Messore
Miguel Ortemberg
Roberto Ferro
Raquel Ortemberg
Roberto Gárriz
Germán García
Juan Carlos Becerra
espejismos
La “Rima XXI” de Gustavo Adolfo Bécquer, de temática amorosa, bien puede interpretarse como una metáfora del encuentro entre el poeta y su objeto: cada vez que el escritor indaga sobre la esencia del poema, este le devuelve su interrogante bajo la forma de su reflejo.
Desgrabación de la escritora Julia Milanese. Clase 1. Roberto Ferro.
Este es un momento de pasaje: no voy a comenzar todavía, voy a esperar, pero tampoco voy a conservar este silencio gélido, más allá de que después repita esto que les voy a plantear. Primero, abordar Calvino es un desafío notable porque más que la relación entre un escritor y su obra, Calvino en sí mismo es una literatura (después vamos a ver por qué vamos a hacer esta diferenciación).
Espejismos espejos eternidad
Por Nilda Barba
Leí el libro de poemas Espejismos viajeros sin eternidad, de Nilda Barba, poemas intimistas que me parecieron como una caja cerrada donde un yo femenino pareciera desplegar sombras tenues.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |